Quantcast
Channel: Los Dossiers – Salud Nutrición Bienestar
Viewing all 59 articles
Browse latest View live

Arterioesclerosis. ¿Le apunto para recibir este Dossier?

$
0
0

Le escribo para informarle que estamos a punto de cerrar la lista de destinatarios del próximo número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, que se envía a principios de cada mes.

Este número era muy esperado. Nuestros suscriptores que ya reciben Los Dossiers nos preguntaban insistentemente cuándo trataríamos este tema, y ahora, por fin, ha llegado el día.

La principal causa de muerte en todos los países desarrollados es la enfermedad cardiovascular isquémica. Si tenemos en cuenta que ésta es consecuencia de la arterioesclerosis, y que a día de hoy no existe ningún tratamiento médico que haya demostrado ser eficaz para curarla, coincidirá conmigo en la importancia del Dossier de este mes.

Arterias obstruidas

Con el paso de los años (y por otras causas, como el humo del tabaco, la contaminación o una mala alimentación, entre otras), las arterias se van deteriorando, volviéndose más gruesas y rígidas. Se reduce el espacio por el que circula la sangre, lo que genera problemas cardiovasculares. En esta situación, las arterias pueden quedar obstruidas (por ejemplo, por un coágulo de sangre que no consigue atravesar esa arteria tan estrecha), quedando sin sangre la zona que hay detrás de la obstrucción, con las consecuencias que todos sabemos (angina de pecho, infarto, etc.).

El gran problema es que a la arterioesclerosis sólo se le suele prestar atención cuando ya ha causado la enfermedad cardiovascular, ignorándola mientras se ha estado gestando silenciosa, lenta pero implacablemente.

¡Actúe ahora! ¡En sus manos está salvar la salud de sus arterias!

Cerramos el listado de envíos de este Dossier el día 3 de mayo, para asegurarnos de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas del próximo martes 3 de mayo. Pasada esa hora, será demasiado tarde. ¡Se lo digo con antelación para que luego no diga que no le avisé!

Así, en el DossierCómo prevenir la arterioesclerosis y evitar un accidente vascular” encontrará:

  • La triple estrategia para tener un sistema circulatorio sano.
  • Por qué los medicamentos para el colesterol no son eficaces para reducir la arterioesclerosis.
  • Lo que el estudio de las arterias de 137 momias de hace 4.000 años nos ha revelado para proteger hoy nuestras arterias.
  • Por qué es bueno el aceite de oliva pero…. (y aquí viene la sorpresa) no es suficiente. Le explicamos con qué complementarlo.
  • Por qué las grasas no deben faltar en su dieta (por mucho que oiga lo contrario).
  • Análisis -una por una- de las 9 sustancias que no pueden faltarle para tener unas arterias fuertes y flexibles y alejar el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. ¡Atención!: si no se garantiza un aporte suficiente de ellas, deberá obtenerlas a través de suplementos.
  • Fosfato y cadmio, los dos grandes enemigos de las arterias… que sin embargo están muy presentes en las dietas actuales. Sepa cómo evitarlos.
  • ¿Vive cerca de una carretera? Quizá deba plantearse mudarse. Éste y otros hechos que aumentan el riesgo cardiovascular científicamente demostrados y que nadie le cuenta.
  • ¡Y mucho más!

Este Dossier es esencial para proteger su salud cardiovascular y la de toda su familia. Se acaban de hacer públicos los últimos datos sobre mortalidad en España y la enfermedad cardiovascular sigue situándose a la cabeza (29,66% del total de fallecimientos), por encima del cáncer y de las enfermedades del sistema respiratorio. ¡Es hora de actuar!

Como le he dicho, el próximo martes día 3 de mayo a las 23:59 horas cerramos la lista de destinatarios a los que enviaremos este Dossier sobre la arterioesclerosis. Es la hora límite para poder recibirlo (será el primero de su suscripción anual a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar).

Por eso le animo a apuntarse ya mismo a la lista para asegurarse de que usted también lo recibirá.

Además, suscribiéndose ahora, Y recibirá de regalo un pack especial compuesto por 6 excepcionales Informes Especiales: osteoporosis, artrosis, fibromialgia, hipertensión, menopausia y dolor de cabeza. Harán maravillas por su salud.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlos.

La entrada Arterioesclerosis. ¿Le apunto para recibir este Dossier? aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.


Hígado graso: una enfermedad sin síntomas que a lo mejor usted tiene

$
0
0

Le escribo para informarle de que estamos a punto de cerrar la lista de destinatarios del próximo número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, que se envía a principios de cada mes.

Este número de Los Dossiers trata del hígado graso, un problema de salud que, incluso aunque nunca haya oído hablar de él, quizá sufra sin saberlo.

Cerramos el listado de envíos de este Dossier el día 3 de junio, para asegurarnos de que el envío de ejemplares se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas del próximo viernes 3 de junio. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

¡Se lo digo con antelación para que luego no diga que no le avisé!

Hígado graso, la nueva epidemia

El cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes… son enfermedades que se han convertido en las grandes preocupaciones de médicos y pacientes, por el gran número de personas que las sufren en nuestra sociedad y su mortalidad asociada. El hígado graso, que se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa en el hígado, es una enfermedad muy extendida (se estima que podría afectar hasta al 40% de la población) y, sin embargo, es una gran desconocida.

De hecho, hasta hace poco, la esteatosis hepática, que es su nombre médico, se asociaba al exceso de alcohol, pero los investigadores han detectado que en una de sus variantes no tiene nada que ver, sino que pueden sufrirla perfectamente quienes no prueban ni una gota. Y han descubierto más cosas inquietantes: también la sufren los niños (entre el 10 y el 15%) y los adolescentes (casi uno de cada tres), la mayoría de los pacientes no sufre ningún síntoma y, al evolucionar, aumenta el riesgo de cirroris, insuficiencia hepática y cáncer.

Y no sólo eso. Un recientísimo estudio hecho público hace apenas unos días en la revista científica Journal of Hepatology ha puesto de manifiesto que la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHNA) es un factor de riesgo independiente para la arteriosclerosis y, por lo tanto, las enfermedades cardiovasculares. Es decir, que el hígado graso y la mortalidad cardiovascular no es que compartan factores de riesgo, como podría pensarse, sino que el hígado graso en sí mismo contribuye a aumentar las enfermedades cardiovasculares.

Entre tanta mala noticia, le voy a dar ahora una muy buena: detectado a tiempo, en sus estadios iniciales, el hígado graso es reversible, lo que hace necesario conocerlo bien, evitarlo y, sobre todo, saber si se sufre para ponerse manos a la obra para revertir el proceso.

Y por eso es tan importante el Dossier de junio que hemos preparado sobre este tema, pues le va a permitir eludir esta enfermedad y, con ello, todas las demás enfermedades y riesgos que lleva asociados.

Así, en el DossierHígado graso: cómo disminuir de forma natural el índice de grasa en el hígado” encontrará:

  • Sobrepeso, exceso de grasa abdominal (aún sin sobrepeso), azúcar sanguíneo elevado, hipertensión y otros casos que le deberían llevar a pedir a su médico hoy mismo un análisis de sangre y una ecografía para saber cómo está su hígado.
  • Cuándo debe estar alerta ante la posibilidad de tener hígado graso, incluso si usted es delgado y con un buen estado de salud.
  • Por qué reducir el consumo de grasas –tal y como aconsejan las autoridades sanitarias- no le servirá en absoluto para proteger su hígado de esta nueva epidemia llamada “hígado graso”.
  • Patos, ocas y ratones. Tres animales que le ayudarán a entender perfectamente el fenómeno del hígado graso, por qué se produce y cómo evitarlo y revertirlo de forma sencilla y natural.
  • ¿Toma usted café? Dos o tres tazas al día son una buena estrategia complementaria para mantener alejada la grasa de su hígado. Conozca los otros alimentos que debe incluir en su dieta y los que debe evitar.
  • ¡Y mucho más!

Este Dossier sin duda es la guía más útil, rigurosa, realista y avanzada con la que puede contar para sortear el problema del hígado graso, una de las mayores amenazas sobre la salud global y de la que apenas se habla.

Como le he dicho, el próximo viernes 3 de junio a las 23:59 horas cerramos la lista de destinatarios a los que enviaremos este Dossier. Es la hora límite para poder recibirlo (será el primero de su suscripción anual a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar).

Por eso le animo a apuntarse ya mismo a la lista para asegurarse de que usted también lo recibirá.

Haga clic aquí para inscribirse y poder recibirlo.

Imagen: De Nephron – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7612867

La entrada Hígado graso: una enfermedad sin síntomas que a lo mejor usted tiene aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Omega 3. ¿Le apunto para recibir este Dossier?

$
0
0

Hans Egede, el primer misionero que llegó a Groenlandia, escribía en 1741, al hablar sobre los esquimales, que “los groenlandeses son fuertes y raramente caen víctima de una enfermedad”.

Pero deberían pasar dos siglos hasta que esta apreciación se confirmara científicamente, cuando dos investigadores daneses llevaron a cabo entre 1950 y 1974 un estudio epidemiológico sobre la salud de los habitantes del distrito de Upernavik, en Groenlandia, en el sur del país de los inuit.

De entrada, los investigadores observaron que la tasa de mortalidad por enfermedades coronarias es de un 3,5 % entre los esquimales, mientras que oscila entre el 45 y el 50 % en los países occidentales. Estos científicos y los que continuaron estudiando después el fenómeno concluyeron que el secreto estaba en la alimentación de los esquimales, con un fuerte consumo de pescado (400 g al día de media) y de carne de mamíferos marinos.

En la otra punta de la Tierra, en el mismo momento, investigadores japoneses se interesaban por la dieta de los habitantes del archipiélago de Okinawa, en el sur de Japón. Los habitantes de Okinawa poseen el récord absoluto de longevidad del planeta, y es que en esa zona hay cuatro veces más centenarios que en Occidente. Los investigadores observaron que en Okinawa se consume de media 250 g de pescado al día, es decir, el doble que en el resto del país.

Las conclusiones de los investigadores japoneses coinciden con las de los daneses: dos poblaciones geográficamente muy alejadas que no se ven afectadas por las enfermedades cardiovasculares y en las que el punto en común es un importante consumo de pescado.

¿Qué tiene el pescado para ser tan beneficioso? El pescado que se consume tanto en Japón como en Groenlandia es muy rico en una familia de grasas poliinsaturadas que los científicos llaman omega 3. Estas grasas destacan por tener propiedades tales como disminuir los fenómenos inflamatorios, conservar la buena salud de las arterias y el corazón (puesto que fluidifican la sangre y previenen las alteraciones del ritmo) y ayudar al buen funcionamiento del cerebro.

Sabiendo que los ácidos omega 3 son un auténtico seguro de vida, en Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar tocaba entrar a fondo en el asunto, para que quienes no vivimos en Groenlandia ni en Okinawa ni en nuestra dieta están las morsas, las focas o las alga kombu también podamos beneficiarnos de sus propiedades tan saludables.

Apúntese ahora a la lista

El próximo número de Los Dossiers está dedicado a los ácidos omega 3, y le escribo para informarle que estamos a punto de cerrar la lista de destinatarios.

Cerramos el listado de envíos de este Dossier el día 3 de agosto, para asegurarnos de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas del próximo miércoles 3 de agosto. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

¡Se lo digo con antelación para que luego no diga que no le avisé!

Así, en el Dossier “Todo lo que debe saber sobre los omega 3” encontrará:

  • ¿Quiere razones sobre la importancia de velar por los aportes de omega 3 en su dieta? A ver qué le parecen estas: proteger su salud cardiovascular, defender su cerebro ante el envejecimiento, prevenir y tratar las alteraciones del estado de ánimo, luchar contra las inflamaciones articulares…
  • Dónde puede encontrar omega 3 un hombre o una mujer occidental como usted y cuánto necesita.
  • Por qué los ácidos alfa-linolénico (omega 3) y linoleico (omega 6) son esenciales y cuál es la proporción fisiológica adecuada en la que deben encontrarse en el organismo. Una pista: la proporción es justo la contraria a la que se da en la actualidad en gran parte de la población.
  • El papel del aceite en la dieta. Pros (y algún contra) del aceite de oliva.
  • Aprenda a tomar el pescado que de verdad necesita (especies, raciones, etc.) y con la frecuencia adecuada para proteger su salud.
  • Tomar complementos nutricionales de omega 3: ¿sí o no?
  • ¡Y mucho más!

Como le he dicho, el próximo miércoles 3 de agosto a las 23:59 horas cerramos la lista de destinatarios a los que enviaremos este Dossier sobre los omega 3. Es la hora límite para poder recibirlo (será el primero de su suscripción anual a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar).

Por eso le animo a apuntarse ya mismo a la lista para asegurarse de que usted también lo recibirá.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlo.

La entrada Omega 3. ¿Le apunto para recibir este Dossier? aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Un análisis que no hace la Seguridad Social ni cubre su seguro… pero que es esencial para su salud

$
0
0

Mediante un simple análisis de sangre y otro de orina es posible obtener información decisiva que nos indique el estado de nuestro organismo a partir de unos indicadores concretos que alertan sobre el riesgo de sufrir cataratas, cáncer, diabetes, insuficiencia renal, alzhéimer o párkinson, entre otras graves enfermedades.

De esta forma podríamos saber, con años de antelación, lo que nos espera en el horizonte, y ajustar nuestra forma de vida en consecuencia, tomando medidas de protección si fuera necesario.

Y eso aunque nuestro estado de salud aparente sea bueno, pues estas pruebas biológicas en una persona sana podrían arrojar un resultado tan patológico como en el de una persona enferma. Y eso es lo interesante: que permitirían poner remedio antes de que fuera demasiado tarde.

No es ciencia ficción, sino algo posible hoy día, aunque desgraciadamente este examen no está en el catálogo de pruebas diagnósticas que la Seguridad Social realiza, ni tampoco en el de la mayoría de seguros médicos privados. Sí las realizan algunos laboratorios, aunque si le interesa lo que voy a contarle, tenga en cuenta que probablemente usted mismo deberá asumir su coste.

No pretendo animarle sin más a que se gaste su dinero (como usted sabe si me lee desde hace tiempo, siempre procuramos darle información que le permita no gastar inútilmente), pero me parece importante que cuente con los datos que voy a contarle y que sea usted quien valore si quiere o no realizarse este chequeo médico.

Quizá en algún momento las autoridades sanitarias decidan incluir estas pruebas entre los medios diagnósticos de los que dispongan los médicos. Pero hoy por hoy probablemente sea usted mismo quien deba tomar cartas en el asunto.

Empecemos por el principio: radicales al ataque…

El oxígeno tiene un papel contradictorio en nuestras vidas. Por un lado, es indispensable para sobrevivir, pero por otro es altamente peligroso para el organismo, debido a su estructura química y al uso que hacemos de él.

Es algo difícil de explicar pero, por sintetizar, cuando las centrales eléctricas de las células (mitocondrias) utilizan el oxígeno para producir energía, esta operación no es tan limpia como piensa, sino que liberan lo que se denominan ROS (especies reactivas al oxígeno, del inglés Reactive Oxygen Species), más conocidos como radicales libres, capaces de dañar las células.

Los ROS pueden atacar los elementos constituyentes del ser vivo (grasas, ADN, proteínas…), provocando que las células envejezcan prematuramente hasta provocar su degeneración y favorecer así enfermedades crónicas y, como hemos visto, también cáncer.

Para que se haga una idea, en el transcurso de un año fabricamos casi dos kilogramos de uno solo de estos ROS, el radical superóxido, fuente él mismo de otros ROS capaces de dañar las células y, sobre todo, el ADN, el portador del código genético.

Los radicales libres surgen con sólo respirar, es decir, en todo momento, pero todavía más cuando se respira aire contaminado o el humo de un cigarrillo. También se forman cuando nos exponemos demasiado al sol y por culpa de una alimentación demasiado rica en omega 6 y, por lo tanto, desequilibrada. Lo mismo ocurre al ingerir mucho alcohol, verdura tratada con pesticidas o por culpa de algunos medicamentos. Por último, surgen durante las inflamaciones, el estrés crónico o cuando el azúcar en sangre es elevado, porque entonces se forman productos de glicación avanzada o AGE (Advance Glycation end Products).

Durante toda nuestra vida, debemos convivir con estos radicales libres tan tóxicos.

Antioxidantes defensivos

Pero nuestro organismo también cuenta con mecanismos protectores, los antioxidantes, que actúan como sistemas de protección para intentar evitar que los ROS logren su dañino objetivo.

Los antioxidantes más conocidos los aportan directamente los alimentos y son:

  • Vitaminas C y E.
  • Carotenoides.
  • Polifenoles.

Asimismo, disponemos de enzimas antioxidantes que, para activarse, necesitan oligoelementos procedentes de la alimentación, que son:

  • Zinc, cobre y manganeso para la superóxido dismutasa.
  • Hierro para la catalasa.
  • Selenio para el glutatión peroxidasa.

Otros antioxidantes que el organismo produce de manera natural, y que son menos conocidos, son:

  • Glutatión reducido.
  • Ácido úrico.
  • Ácido lipoico.
  • Ferritina y transferrina, que evitan que el hierro reaccione con su entorno inmediato.

El estrés oxidativo

Aunque en teoría los antioxidantes pueden combatir los ROS (radicales libres), lo cierto es que en la vida real estos sistemas de protección a menudo se ven desbordados, pues el esfuerzo que realizan es titánico. Les es imposible neutralizar la masa de radicales libres que surge de todas partes. Y es que los radicales libres llegan a asaltar el ADN de las células oxidándolo y provocando lesiones.

Entonces las enzimas que hemos visto toman el relevo con el fin de reparar estas lesiones. Como unas tijeras, van cortando las partes del ADN dañadas y luego las expulsan a través de la orina. Pero también estas enzimas encargadas de reparar el ADN están desbordadas por la gran cantidad de nuevas lesiones oxidativas en todo el cuerpo, como si sufrieran un bombardeo continuo de radicales libres.

¿Cómo de “oxidado” se encuentra usted?

Ahora volvamos al punto con el que empecé este texto de hoy.

Dado que el estrés oxidativo puede ser reversible y, además, tienen un gran impacto en la salud (recuerde que hemos dicho que es determinante en enfermedades que son una auténtica plaga en las sociedades actuales), ¿no le parecería fundamental poder medirlo de forma precoz?

Aunque usted tenga una salud aparentemente buena, el resultado de las batallas que a escala microscópica se están librando permanentemente en el interior de sus células podría indicar que algo no va del todo bien por ahí dentro. Y sería el momento de actuar; y cuánto antes, mejor.

Pero la única forma de medir su nivel de estrés oxidativo es precisamente haciéndose un chequeo que incluya un análisis de sangre y otro de orina (ese que decíamos que no cubría la Seguridad Social).

Para que se haga una idea de la importancia de estas pruebas, fíjese en lo que dice el profesor y médico francés Luc Montagnier, premio Nobel de Medicina en 2008 y Príncipe de Asturias en el 2000, para quien los médicos que no se preocupan por las consecuencias del estrés oxidativo sobre la evolución de las enfermedades hacen gala “de una ignorancia culpable frente a sus pacientes al privarles de un factor esencial en la prevención de las enfermedades, y para algunos de ellos una reducción de la gravedad e incluso a veces del riesgo de conducirles a la muerte”.

¡Y quien lo dice es nada menos que el descubridor del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causante del sida y experto mundial en oncología!

Qué medir exactamente

El estrés oxidativo es un fenómeno demasiado complejo para que un único método lo identifique. No es en absoluto como medir la glucosa, las transaminasas o el hierro, por poner ejemplos habituales que los médicos evalúan en sus pacientes y que los laboratorios de análisis miden fácilmente.

Existen diversos biomarcadores (unos 80) para determinar el grado del nivel oxidativo, pero tan sólo una treintena son factibles en la práctica. Además, el estrés oxidativo es algo muy nuevo, por lo que no existe consenso médico absoluto en cuanto a los valores de referencia (es decir, lo que se considera que es normal) y las medidas para alcanzar valores de normalidad.

Todo esto es lo que lleva a que los médicos no puedan disponer sistemáticamente de momento de estas pruebas (y menos aún que las financie la sanidad pública o los seguros privados de forma generalizada).

¡Pero en Tener S@lud sí que hay consenso!

Y lo que pensamos es que si queremos envejecer en buenas condiciones, es necesario conocer con precisión el nivel de estrés oxidativo que tenemos y restablecer el equilibrio lo más rápidamente posible, antes de que los daños sean irrecuperables. Piense que a menudo basta para ello con modificar los hábitos alimentarios o recurrir a complementos alimenticios, y los beneficios pueden ser enormes. Estamos hablando de la prevención de enfermedades cardiovasculares, de la diabetes, del alzhéimer, del cáncer…

Por eso hemos preparado un Informe Especial que contiene información exclusiva para ayudarle a conocer su nivel exacto de estrés oxidativo y reajustarlo en caso de ser necesario, y con ello evitar enfermedades y envejecer mejor.

Este Informe Especial le explicará:

  • De entre esa treintena de indicadores relacionados con el estrés oxidativo que pueden medirse, qué indicadores son exactamente los que debe incluir en su chequeo, tanto los antioxidantes exógenos (es decir, los de origen alimentario) como los endógenos (esto es, los que sintetiza el organismo).
  • Cómo encontrar un laboratorio de análisis adecuado y de confianza donde realizarlo.
  • Si por razones de presupuesto no desea hacerse un chequeo exhaustivo, conocerá los seis indicadores imprescindibles que debe solicitar. Con ello tendrá la información más esencial a un coste más asequible.
  • Cómo suplir las carencias que arrojen los análisis (a base de alimentación, suplementos, cambios en los hábitos…).
  • Y algo importantísimo: le indicamos qué valores son los normales que deben arrojar sus análisis, para que sepa perfectamente hasta qué punto se aparta del ideal, lo que significaría que tiene un problema de estrés oxidativo.

Medir el estrés oxidativo es un gesto de prevención de primera magnitud. Si su médico de la Seguridad Social o de su seguro médico no le prescribe estas pruebas y usted desea hacérselas, inevitablemente le costarán dinero. En Tener S@lud queremos contribuir a aligerarle la carga y queremos enviarle de regalo este Informe Especial, completamente gratis junto con su suscripción a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. ¡Una gran razón para suscribirse a Los Dossiers, que tanto harán por su salud!

Haga clic en este enlace para apuntarse a Los Dossiers y recibirá inmediatamente este Informe Especial sobre el estrés oxidativo.

Para saber más sobre Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, puede ver este vídeo.

La entrada Un análisis que no hace la Seguridad Social ni cubre su seguro… pero que es esencial para su salud aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Por qué Selena Gómez debería leer este texto ahora mismo

$
0
0

La cantante estadounidense acaba de anunciar que se retira de los escenarios por complicaciones en el lupus, que le fue diagnosticado hace unos años. El lupus es una enfermedad autoinmune, que tiene en común con el resto de enfermedades autoinmunes (como la diabetes de tipo 1, la psoriasis o la esclerosis múltiple, entre muchas otras) el que las causa el propio sistema inmunitario del paciente, que se ha vuelto literalmente loco y se dedica a atacar por error las células sanas del organismo. La causa de estas enfermedades sigue siendo bastante misteriosa (aunque hay un componente genético) y su tratamiento está plagado de agresivos medicamentos (corticoides, antimitóticos, inmunoglobulinas intravenosas polivalentes, anticuerpos monoclonales…).

Por desconocimiento o porque no creen en ello, los médicos no tienen en cuenta ninguna consideración dietética y no se apoyan en la alimentación para mejorar la vida de los enfermos. Grave error.

Por eso en el Dossier de este mes, dedicado a las enfermedades autoinmunes, entramos a fondo en el asunto y desvelamos una dieta personalizable a cada caso concreto que de verdad puede ayudar a mejorar e incluso hacer desaparecer los síntomas de la enfermedad y ayudarle a sentirse radicalmente mejor. En el caso concreto del lupus que sufre Selena Gómez, el porcentaje de éxito de esta dieta es del 95% por ciento. Este Dossier es esencial en las familias que cuentan con un miembro que sufre algún tipo de enfermedad autoinmune, sea del tipo que sea.

Le recuerdo que este sábado 3 de septiembre a las 23:59 acaba el plazo para recibir este excepcional Dossier. Pídalo ahora haciendo clic en este enlace.

Más información en este enlace.

La entrada Por qué Selena Gómez debería leer este texto ahora mismo aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Lyme: créame, debe temer a las garrapatas. ¿Le apunto para recibir este Dossier?

$
0
0

Si le digo que el próximo Dossier trata de una enfermedad que se contrae a través de la picadura de una garrapata quizá usted piense que el tema no va con usted y que no tiene nada que temer.

Créame si le digo que está equivocado.

La enfermedad de Lyme tiene todos los ingredientes para haberse convertido en un auténtico reto para la medicina moderna y nos obliga a todos a estar muy alerta.

El primer peligro es que, por varias y distintas razones, es muy difícil que se diagnostique en su fase más temprana y, sin embargo, el diagnóstico precoz y su tratamiento inmediato es esencial. Si no se trata, puede tener unas consecuencias gravísimas que además pueden pasar años hasta que se asocien a la picadura de la garrapata, pues los síntomas se confunden con los de otras enfermedades (neurológicas, neurodegenerativas, cardiovasculares, articulares, lupus, fibromialgia…).

Y si además le digo que las enfermedades que transmiten las garrapatas al hombre han aumentado un 300 % en los últimos veinte años, entenderá mejor por qué era imprescindible dedicar un Dossier a este asunto. Tenerlo a mano cambiará su forma de salir al campo, relacionarse con los animales de compañía y reaccionar con rapidez a los primeros síntomas sospechosos, por muy leves que le parezcan. Sin miedos injustificados, pero de la forma correcta.

 

Apúntese ahora a la lista

Cerramos el listado de envíos de este número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar dedicado a la enfermedad de Lyme el día 3 de octubre, para asegurarnos de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas del próximo lunes 3 de octubre. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

¡Se lo digo con antelación para que luego no diga que no le avisé!

En este imprescindible Dossier sobre la enfermedad de Lyme encontrará:

 

  • Cómo actúan las garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme (saberlo es la mejor forma de evitar sus picaduras).
  • Los síntomas sospechosos de haber sido picado (aunque no haya visto “actuar” sobre su piel a la diminuta garrapata, que es lo más probable).
  • Ejercicio al aire libre, salir a pasear al campo, de acampada… No hay que dejar de hacer ninguna de estas saludables actividades… pero sí saber bien cómo evitar eficazmente los riesgos.
  • Los perros y los gatos también pueden transmitir las garrapatas al hombre (tener gato en casa aumenta el riesgo en un 30%). Protéjase usted y proteja a su mascota.
  • Los síntomas pasan desapercibidos y son difíciles de identificar por los médicos. ¿A quién acudir en caso de sospecha? ¿Qué hacer si el médico se muestra escéptico? ¿Y si nadie acierta con el diagnóstico?
  • Un tratamiento de la medicina convencional con el que habitualmente se trata la enfermedad de Lyme y del que hay que huir.
  • 10 tratamientos naturales que no se suelen prescribir a los pacientes y que sin embargo son tremendamente eficaces. ¡Conózcalos todos con su dosificación exacta!
  • ¡Y mucho más!

Este Dossier es esencial en todos los hogares. El peligro que representan las garrapatas en la transmisión de enfermedades muchas veces está subestimado, y la enfermedad de Lyme nos puede acechar en un simple paseo por el campo y causar terribles padecimientos muchos años después.

Como le he dicho, el próximo lunes 3 de octubre a las 23:59 horas cerramos la lista de destinatarios a los que enviaremos este Dossier sobre la enfermedad de Lyme, muy útil también para protegerse de otras enfermedades transmitidas por garrapatas. Es la hora límite para poder recibirlo (será el primero de su suscripción anual a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar).

Por eso le animo a apuntarse ya mismo a la lista para asegurarse de que usted también lo recibirá.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlo.

La entrada Lyme: créame, debe temer a las garrapatas. ¿Le apunto para recibir este Dossier? aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Alimentos esenciales en el embarazo. ¿Le apunto para recibir este Dossier?

$
0
0

El embarazo, esa etapa crucial de la vida, supone un desbarajuste total para el interior del cuerpo de la mujer… ¡tanto que aunque parezca increíble hasta le pueden crecer los pies mientras está encinta! Para afrontar todas estas alteraciones, para permitir el mejor crecimiento posible del neonato y asegurarle una buena salud una vez nazca, y también para facilitar que la mujer se recupere tras el parto, es indispensable llevar una alimentación equilibrada y específica en cada fase del embarazo.

Y es que la alimentación desempeña un papel decisivo. Hay que limitar (o incluso eliminar de la dieta) determinados alimentos, priorizar otros y también recurrir a complementos minerovitamínicos para cubrir las mayores necesidades durante este periodo. El cuerpo está sometido a una dura prueba, con cambios hormonales considerables, un aumento del volumen sanguíneo, el mayor peso del útero (que se llega a multiplicar por 20)… y necesita que le ayudemos.

Apúntese ahora a la lista

El próximo número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar está dedicado a este increíble periodo de la vida de una mujer, y le escribo para informarle que, si desea recibirlo, debe apuntarse cuanto antes a la lista de destinatarios.

Cerramos el listado de envíos de este Dossier mañana día 4 de noviembre, para tener la seguridad de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas de mañana. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

Así, en el Dossier “Alimentos esenciales durante el embarazo” encontrará:

  • Diabetes gestacional, preeclampsia, eclampsia, hipertensión gestacional… cómo alimentarse para evitar las complicaciones más o menos graves que pueden darse en el embarazo. Por ejemplo, ¿sabía que el simple hecho de tomar alimentos fritos entre una y tres veces a la semana incrementa el riesgo de diabetes gestacional en un 13%?
  • Bisfenol A, ftalatos, mercurio… ¡destierre todos los tóxicos de su plato! Lavar muy bien la fruta y la verdura, cocinar bien la carne, evitar la leche y el marisco crudo, lavar bien las latas de conserva antes de abrirlas, no calentar nada en plásticos en el microondas y otras precauciones (algunas de ellas desconocidas para las embarazadas) que deben automatizarse durante esta etapa.
  • Vitamina B9, vitamina C, vitamina D, hierro, omega 3… el “cóctel” completo de vitaminas y minerales que necesita una mujer en el embarazo para garantizar su salud y la de su hijo.
  • Cómo evitar ganar demasiado peso durante el embarazo con la regla del índice de masa corporal.
  • ¡Y mucho más!

Este Dossier es esencial para las mujeres embarazadas y para las parejas que quieren aumentar la familia próximamente. Si usted ya dejó atrás esa etapa de la vida, quizá se encuentre en ella alguien de su entorno (un hijo, una hija). ¿Ha pensado qué gran idea sería suscribirse a Los Dossiers y regalarles este ejemplar dedicado a este gran momento de la vida?

REGALO ESPECIAL: El sueño de tener un hijo se resiste hoy día para muchas parejas. Lo buscan con ilusión, lo intentan y lo siguen intentando, un anhelo que se repite cada mes y que se desvanece a los pocos días. Por eso, para todos los que se suscriban ahora a Los Dossiers vamos a incluir un regalo que complementa a la perfección al número de este mes sobre los alimentos esenciales durante el embarazo: el DossierTener un hijo: cómo prepararse para concebir”. Porque vale la pena prepararse (tanto el hombre como la mujer) para lograr la complicidad del propio organismo en la increíble y (a la vista de las estadísticas) cada vez más esquiva aventura de ser padres.

Como le he dicho, mañana día 4 de noviembre a las 23:59 horas cerramos la lista de destinatarios a los que enviaremos el Dossier sobre la alimentación durante el embarazo y, de regalo, el Dossier sobre cómo prepararse para concebir. Es la hora límite para poder recibirlos. Y a partir de ese momento recibirá cada mes, durante todo un año, un nuevo ejemplar de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar.

Haga clic en este enlace para inscribirse.

La entrada Alimentos esenciales en el embarazo. ¿Le apunto para recibir este Dossier? aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Evite hoy ser diabético dentro de diez años

$
0
0

La incidencia de la diabetes aumenta por todas partes y es uno de los problemas sanitarios más graves de nuestro tiempo. No tiene más que mirar a su alrededor; según las estadísticas, de cada diez personas que usted conoce, al menos una ya la sufre.

Escalofriante, ¿verdad?

Y, según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.

Quizá usted hoy no la sufra, ni le preocupe. Pero hace mal. Si no cambia ciertos hábitos hoy, pasará a engrosar las estadísticas en poco tiempo.

Por eso este mensaje va dirigido tanto a los que ya tienen un diagnóstico de diabetes como a los que simplemente tienen alto el azúcar. Pero también a los que hoy no ven en la diabetes un problema pero a la vuelta de algunos años pueden encontrase inmersos en él.

Porque todos están a tiempo de actuar.

La diabetes de tipo 2 es esa enfermedad en la que el cuerpo es incapaz de utilizar eficazmente la insulina. E incluso en ausencia de síntomas, conlleva lesiones en múltiples tejidos, con daños especialmente sensibles en los pequeños vasos de la retina, los riñones y los nervios periféricos. Por ello, la diabetes es una de las principales causas de ceguera, amputación de los miembros inferiores y enfermedad renal terminal. Además, conlleva un importante riesgo de enfermedades cardiovasculares, tanto por sí misma como por su asociación a otros factores de riesgo.

Se supone que cada vez estamos más concienciados sobre cómo alimentarnos mejor y, sin embargo, en sólo una década la prevalencia de personas con índice de masa corporal superior al aconsejado ha aumentado un 8%; el porcentaje de personas que declara haber recibido un diagnóstico de hipertensión arterial ha pasado del 11,9 al 24,9%; las cifras para la hipercolesterolemia del 9,5% al 18,4% y las personas que han recibido el diagnóstico de diabetes del 4,7% al 7,3%.

¿Qué es lo que está pasando?

Por arrojar un poco de luz, veamos qué es lo que nos están recomendando comer. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) publicó unas recomendaciones genéricas resumidas en su famosa “Pirámide NAOS” en cuya base destaca que hay que tomar a diario, y además varias veces, arroz, pastas y patatas (además de verduras, hortalizas, frutas, lácteos y aceite de oliva). E insisten en no dejar de tomar cada día productos elaborados con cereales, especialmente pan.

Como ve, pan y patatas.

Con esto es con lo que las autoridades sanitarias han decidido mantenerle a usted en forma. Sin duda, a quienes no estén familiarizados con las cuestiones de nutrición la promesa podría parecerles razonable. Después de todo, ¿acaso los cereales no son presentados continuamente por la industria agroalimentaria como alimentos sanos? ¿Y los dietistas no aseguran a coro que lo que engorda no es el pan sino lo que le ponemos encima? ¿Y la patata no es una hortaliza “rica en glúcidos complejos”?

Lo que no le dicen

La verdad es que estos alimentos no supondrían ningún peligro para usted si corriera el equivalente a una maratón cada semana. Pero si ese no es su caso, y sigue las recomendaciones oficiales, es decir, que la mayoría de las calorías que ingiera cada día provengan del pan, las pastas y las patatas, es posible que tarde o temprano se una al multitudinario censo de diabéticos y prediabéticos.

¿Podemos confiar en las autoridades sanitarias cuando nos lanzan mensajes con recomendaciones respecto a qué tenemos que comer para, al parecer, ayudarnos a tener un mejor estado de salud? A la vista de las cifras de “damnificados”, la respuesta es sencilla: no, no nos podemos fiar.

Azúcares… ¿lentos?

Para la mayoría de la gente, el desayuno se compone de pan blanco o bollería, cereales, mermelada y mantequilla para untar en el pan y zumo. Los tentempiés se hacen con galletas, pasteles, tortas de arroz inflado, barritas de cereales, chocolate con leche y productos fritos envasados. En la comida y en la cena también se come pan, y por supuesto pastas, arroz, pizzas, a veces sándwiches y patatas… muchas patatas, fritas o en todas las formas posibles.

Muchos especialistas siguen creyendo que alimentos como el pan o las patatas son azúcares “lentos” que liberan gradualmente su energía. Nada más lejos de la realidad. Estos alimentos poseen en general una carga glucémica elevada, es decir, liberan una cantidad importante de glucosa (azúcar puro) en la sangre en un lapso de tiempo corto.

Todos estos alimentos nos inundan de glucosa. Para transportar este nivel anormalmente alto de azúcar en sangre dentro de las células, el páncreas segrega insulina en una cantidad proporcionalmente acorde con los niveles de azúcar en sangre; es decir, se incrementa notablemente la secreción de esta hormona, con lo que se hace trabajar excesivamente al páncreas.

Si se sigue una dieta de este tipo durante treinta o cuarenta años y además se hace una vida sedentaria (lo que le ocurre a la mayor parte de la población), el sistema acaba por saturarse, simplemente porque no estamos equipados genéticamente para hacer frente a este exceso de azúcar en sangre.

Las células acaban volviéndose resistentes a las instrucciones de la insulina. El páncreas reacciona produciendo aún más insulina para hacer pasar el azúcar a las células. Finalmente acaba por agotarse y deja de producir suficiente insulina. El azúcar en sangre se mantiene alto de forma persistente: ha llegado la diabetes. Diez años después del inicio de la diabetes, la mitad de los enfermos tienen necesidad de seguir un tratamiento con insulina.

Situación fuera de control

En España la situación pronto estará fuera de control. De hecho, 6,5 millones de personas sufren diabetes. ¡Y las previsiones apuntan a un aumento de casi el 55% en dos décadas!

La buena noticia –porque la hay– es que este proceso se puede revertir. Igual que se ha conducido al cuerpo a la diabetes, se le puede ayudar a salir de ella.

Como el tema es lo suficientemente serio, y la solución está tan al alcance de la mano, hemos elaborado un informe especial destinado exactamente a eso: a vencer la diabetes a través de la alimentación. ¡La diabetes sólo podrá salirse con la suya si usted le deja!

Esto es lo que va a descubrir en este informe:

  • Pan, cereales, pasta, arroz, patatas y otros alimentos de los que deberá prescindir en la primera fase de su plan de acción contra la diabetes. (Tranquilo: sólo hasta que bajen significativamente sus niveles de azúcar).
  • Los asombrosos efectos de las nueces y por qué tendrán un papel relevante en su menú (salvo las saladas y las tostadas… esas ni probarlas).
  • Todos los demás alimentos “antidiabetes” que deberá añadir a su despensa.
  • Aprenda a manejar el concepto de carga glucémica de un alimento, que será una herramienta básica en su día a día (y que le llevará a saber, por ejemplo, que un simple plato de puré de patatas le provocará una subida brusca del azúcar en sangre).
  • Canela, clavo y otras especias que no deben faltar en su cocina. Descubra cómo tomar cada una de ellas para aprovechar al máximo sus beneficios.
  • Agua e infusiones, sus bebidas de preferencia. También le contamos qué tendrá que hacer respecto al café y el alcohol.
  • Muchos diabéticos tienen carencia de vitaminas y minerales, especialmente debido a que su metabolismo se ha alterado en el curso de la enfermedad. Potasio, magnesio, zinc, ácido lipoico… conozca los suplementos que debe aportar a su día a día (y cuáles deberá asegurarse de no tomar, como el hierro).
  • ¿Es usted prediabético? En ese caso, lo que hoy es una intolerancia a la glucosa (o glucosa basal alterada), en poco tiempo puede ser una diabetes en toda regla. ¡A menos que actúe!
  • ¡Y mucho más!

El Informe Especial “Vencer la diabetes mediante la alimentación” es uno de los tres que recibirá completamente gratis junto a su suscripción a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. Verá qué es, sin duda, la guía más útil, rigurosa, realista y avanzada con la que puede contar para sortear el problema de la diabetes, uno de los grandes males de nuestra época.

Pero, éste no es el único regalo que le espera con su suscripción a Los Dossiers. Además recibirá, de forma inmediata y completamente gratuita, estos dos increíbles regalos de bienvenida: “Estrategia integral contra la artrosis” y “No espere a que le diagnostiquen alzhéimer; prevéngalo”. Créame si le digo que guardará estos tres regalos como un tesoro, ¡son toda una fuente de salud y bienestar para usted y los suyos!

Además benefíciese de un precio especial

El precio normal de la suscripción anual a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar es de 55 euros al año, pero ahora se beneficiará del precio especial de 29 euros, es decir, una reducción del 47% con respecto a la tarifa normal.

Su suscripción está protegida por una garantía 100% satisfacción. Si por cualquier razón una vez se ha suscrito a Los Dossiers decide que no quiere seguir recibiendolos, sólo tiene que cancelar su suscripción y le devolveremos íntegramente su dinero. Si ese fuera el caso, podrá conservar para siempre el Informe Especial “Vencer la diabetes mediante la alimentación”

Consígalo ahora en este enlace.

La entrada Evite hoy ser diabético dentro de diez años aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.


¡El Dr. Curtay se une a nuestro equipo!

$
0
0

Con enorme alegría quiero comunicarle que el Dr. Jean-Paul Curtay, pionero en terapia nutricional mundialmente reconocido, se une a nuestro equipo.

Es presidente del Greenhealth, un movimiento internacional que persigue promover la salud (especialmente a través de la alimentación y el medioambiente), miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y forma parte del equipo editorial de la revista Journal of Nutritional and Environmental Medicine, de la British Society for Ecological Medicine (BSEM).

Creó una de las primeras consultas de nutriterapia (curar mediante la alimentación) en Europa y ha formado a más de 6.000 médicos en universidades de todo el mundo (Bruselas, Lisboa, París, Viena…).

También es autor de numerosos libros sobre salud y nutrición (por ejemplo, La nueva guía de las vitaminas, prologada por el premio Nobel de Medicina Jean Dausset, o la Guía familiar de los alimentos que curan, entre otros). Ha estudiado las técnicas de alimentación y el modo de vida que han hecho que los ancianos de Okinawa gocen de la mayor longevidad del mundo y las ha adaptado a nuestras costumbres occidentales.

El Dr. Jean-Paul Curtay es la nueva figura de referencia dentro de nuestra familia de expertos en salud natural. Desde ahora pondrá todos sus conocimientos sobre nutriterapia a disposición de nuestros lectores.

El Dr. Curtay ha aceptado tomar el relevo de Thierry Souccar, que ha hecho una excelente labor al frente de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, por la que le estamos enormemente agradecidos.

Y, ahora que el Dr. Curtay coge el testigo, es la ocasión para hacer realidad un deseo que nos venían planteando muchos lectores: poder recibir Los Dossiers en formato papel en sus casas, y no sólo de forma online en sus ordenadores.

La fuente más completa del mundo sobre salud natural

Parece que fue ayer cuando lanzamos Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar y sin embargo ya han pasado casi tres años.

Ponerlos en marcha exigió mucha energía y trabajo, pero valía la pena, pues sabíamos que no existía nada parecido; un compendio de tratamientos tan completo, fiable y al mismo tiempo fácil de leer y de poner en práctica como Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar.

Y ahora vamos a proseguir esta obra con el Dr. Curtay yendo más lejos aún.

El Leonardo da Vinci de la nutrición

El Dr. Curtay es una enciclopedia viviente sobre salud natural, pero además una de sus mayores cualidades es la pedagogía, el arte de transmitir su saber de manera clara y práctica.

Lleva 35 años formando a otros profesionales de la salud, introduciendo la educación nutricional en las escuelas y promoviendo que los agricultores y la industria agroalimentaria evolucionen hacia productos que incorporen los conceptos de bienestar y salud.

Pero no es un teórico, sino más bien una especie de “genio” renacentista que ejerce su talento en todos los campos.

Coherente con su forma de entender la salud y la calidad de vida, el Dr. Curtay vive en el bosque de Fontainebleau, en conexión con la naturaleza. Es padre de dos hijos y adora el deporte, la lectura, las exposiciones, los conciertos, los viajes, la fotografía… Sus pinturas, vídeos y otras obras figuran en las colecciones de museos como el Centro Pompidou de París, el Museo de Arte Moderno de Montreal o el Getty Museum de Los Ángeles.

El hecho de que venga a trabajar con nosotros nos va a permitir elaborar una obra absolutamente única en el mundo; aunque suene categórico, le aseguro que es cierto.

Un número excepcional sobre el cáncer

El próximo Dossier -el primero del Dr. Curtay- es un número especial de 32 páginas sobre el cáncer. Curtay analiza uno a uno los factores que influyen en esta enfermedad, desde la herencia genética hasta el entorno y el medioambiente (algo mucho más inquietante).

Descubrirá el decisivo papel que juega la alimentación (lácteos, carnes, grasas, té, especias…), así como la auténtica selección de verduras “anticáncer”. Ademas, el Dr. Curtay le enseña su truco personal para tomar más a menudo la excelente cúrcuma.

Y es que adoptar una alimentación contra el cáncer no significa pasar hambre, descartar alimentos que nos gustan ni tener que tomar los que no nos gustan.

Pero esto es sólo el principio. Porque el Dr. Curtay abordará mes tras mes una nueva enfermedad, proporcionando la información más puntera y científicamente desmostrada para prevenirla y tratarla.

Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, en formato papel

La llegada del Dr. Jean-Paul Curtay es la ocasión perfecta para lanzarnos al proyecto de publicar Los Dossiers en formato papel.

Muchos lectores de Los Dossiers llevaban tiempo preguntándonos por esta posibilidad, pues preferían leerlos en papel en lugar de únicamente de forma digital en las pantallas de sus ordenadores, tabletas o teléfonos.

Nos contaban que para poder leerlos en papel terminaban imprimiéndolos ellos mismos en casa y el resultado dejaba a menudo mucho que desear: imprimían en blanco y negro y no quedaban tan bien, se les acumulaban montones de papeles sueltos que acababan perdiéndose… Además, este método es muy poco ecológico, ya que acarrea un gran gasto de tinta y de papel.

Así que nos hemos lanzado, y ahora va a poder recibir Los Dossiers directamente en su casa impresos en papel. ¡Pero no en cualquier papel! Consecuentes con nuestra apuesta por el respeto a nuestro entorno, hemos escogido papel FSC. Eso significa que la materia prima con la que se hace el papel en el que se imprimen -la madera- procede de bosques gestionados con criterios sostenibles. En la última página de cada Dossier verá el sello que así lo acredita.

Así pues, imprimir nosotros Los Dossiers, encuadernarlos correctamente, meterlos en un sobre y enviárselos por correo es más ecológico, más práctico y más sostenible.

Por eso, si usted escoge la opción de recibir Los Dossiers en papel, además de recibirlos por e-mail en formato digital, se los enviaremos a su casa o donde nos diga correctamente encuadernados, para que pueda ir formando una biblioteca que le servirá toda la vida… y que incluso podrá transmitir a sus hijos y nietos.

Apúntese aquí si quiere empezar a recibir Los Dossiers. En el momento de hacer la suscripción podrá elegir la opción de recibirlos sólo en formato digital o también impresos.

¿Aún no conoce Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar?

En casi todas las enfermedades existen vías de tratamiento y enfoques que no llegan a penetrar en el sistema de salud oficial y de los que no se benefician los pacientes.

Uno de los problemas más graves de la medicina convencional es que los médicos tienden a NO prescribir a sus pacientes tratamientos naturales. Por falta de tiempo, de formación y también por intereses económicos, privan a sus pacientes de soluciones naturales pese a que éstas ofrecen grandes esperanzas frente a los dolores y las enfermedades.

Por ejemplo, si usted tiene artrosis, su médico sin duda le recetará antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, diclofenaco, ibuprofeno…). Y quizá también le administren infiltraciones de cortisona.

Estos medicamentos suprimen parcialmente el dolor pero, además de tener efectos secundarios, no resuelven el origen de la enfermedad, que no es otro que la destrucción del cartílago de las articulaciones.

Sin embargo, hoy día ya se sabe que algunos compuestos naturales podrían no sólo aliviar el dolor, sino también reactivar la producción de cartílago.

Varios estudios científicos han puesto de manifiesto que los pacientes recuperaron la flexibilidad que tenían antes gracias a productos totalmente naturales y sin efectos secundarios indeseables. Algunos pudieron retrasar o incluso evitar someterse a cirugía de implante de prótesis de rodilla. Son resultados de investigaciones científicas publicadas en revistas médicas internacionales, como The Lancet y The Archives of Internal Medicine. (1) (2)

Estos resultados, evidentemente, no están garantizados para todo el mundo. Si hace años que usted padece la enfermedad, en su caso quizá ya sea demasiado tarde y lamentablemente no haya una solución natural que vaya a resolverlo todo.

Pero no hay duda que, para algunas personas, la medicina natural funciona allí donde la medicina convencional ha fracasado. Para un gran número de enfermedades existen vías y enfoques que no logran tener cabida en el sistema de salud oficial.

Por eso es absurdo que no se informe de esas alternativas a las personas afectadas por estas enfermedades.

Este es el objetivo que emprende el Dr. Jean-Paul Curtay al frente de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, y del que usted va a poder beneficiarse desde ahora.

He citado el ejemplo de la artrosis, pero es sólo un caso entre muchos otros.

El fin de la diabetes

Pensemos por ejemplo en la diabetes. Actualmente se sabe cómo hacer retroceder la enfermedad y reducir la ingesta de medicamentos de forma natural. En algunos casos, las personas que la padecen vuelven a recuperar su salud.

También en este caso se trata de resultados publicados en una revista científica reconocida internacionalmente: la revista médica de referencia Diabetologia, editada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD: European Association for the Study of Diabetes). (3)

Investigadores de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, realizaron un seguimiento a diabéticos con sobrepeso. Durante ocho semanas les hicieron seguir un régimen alimenticio concreto, muy restrictivo.

El resultado de estas ocho semanas de dieta ofrece a todos los diabéticos del mundo nuevas perspectivas frente a su enfermedad.

La concentración de glucosa en la sangre (glucemia), tanto en ayunas como después de comer, volvió poco a poco a un nivel normal. El páncreas, que en muchos casos había dejado de funcionar, recuperó su capacidad de producción de insulina.

En todos los participantes, todos los síntomas de la diabetes desaparecieron. Y lo más increíble es que ese cambio se produjo sin ningún medicamento químico; tan solo modificando la alimentación.

Pero eso no es todo: cuando los participantes empezaron a consumir alimentos en principio prohibidos a los diabéticos, se constató que una gran mayoría de ellos reaccionaba como si nunca hubieran estado enfermos.

Ya no tenían diabetes.

Y lo que es aún más extraordinario es que este fenómeno demostró ser duradero: tres meses después de haber vuelto a una dieta normal, el 64 % de los participantes seguían sin presentar ningún síntoma de la enfermedad.

Esto le da una idea del poder que pueden tener las soluciones naturales de las que le va a hablar el Dr. Jean-Paul Curtay.

¿Y qué decir de las enfermedades cardiovasculares? Reducir el riesgo de infarto y de accidente cerebrovascular (ACV)

En la actualidad casi cinco millones de españoles (¡el 10% de la población!) toman medicamentos contra el colesterol. Sin embargo, se ha demostrado que esos medicamentos no disminuyen el riesgo de morir por accidente cardíaco.

Sé que esta afirmación le resultará chocante, pues lo que estoy diciendo es exactamente lo contrario de lo que se enseña en las facultades de Medicina, pero es lo que los investigadores más destacados en cardiología han demostrado.

Uno de los especialistas más eminentes en este campo es el médico francés Michel de Lorgeril, cardiólogo e investigador del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, la institución de investigación más importante en ese país, equivalente al CSIC en España). Es autor de varios libros cuyos títulos no dejan lugar a duda: La estafa del colesterol, Dígale a su médico que el colesterol es inocente, le curará sin medicamentos o Colesterol, mentiras y propaganda.

Ha publicado asimismo centenares de artículos en las principales revistas médicas internacionales, como The Lancet, The American Journal of Cardiology o Journal of Internal Medicine.

El doctor Michel de Lorgeril denuncia que a millones de personas con problemas cardíacos se les están administrando medicamentos que provocan efectos secundarios potencialmente graves, mientras que existen soluciones naturales que permiten una mayor reducción del riesgo; sin medicamentos, o en todo caso con un mínimo tratamiento. ¡Incluso para las personas que ya han sufrido un infarto y un ACV!

Pero mientras sus trabajos reciben reconocimiento fuera de Europa (por ejemplo en Estados Unidos) en muchos países europeos tienen dificultad para ser aceptados.

Teniendo en cuenta el poder de la industria farmacéutica, no es de extrañar.

Ésta realiza enormes esfuerzos para convencer a los médicos de que las medicinas alternativas están basadas en ilusiones (efecto placebo, etc.), y que sólo los medicamentos químicos tienen un efecto demostrado científicamente.

Las medicinas naturales son medicinas punteras

En realidad, las medicinas naturales son también objeto de investigaciones científicas exhaustivas.

El conocimiento acerca de ellas ha progresado mucho. Existen revistas científicas sobre medicina natural que tienen el mismo nivel de exigencia y rigor que las revistas que se ocupan de la medicina convencional.

Y precisamente para proporcionar esta información a las personas que la necesitan hemos decidido publicar Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, un servicio de información único en el mercado sobre los nuevos descubrimientos de la medicina natural, validados por la investigación científica y expuestos de forma sencilla y amena, incluso para aquellas personas que no tengan conocimientos médicos o científicos.

Cada mes se aborda una enfermedad de forma exclusiva, de modo que los lectores reciben una información completa sobre los tratamientos naturales que de verdad están funcionando con esa enfermedad.

Y no trata solamente sobre resfriados, quemaduras leves y otras afecciones de poca importancia. No. También trata sobre enfermedades graves e incapacitantes, entre ellas la artrosis, la diabetes, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.

Ayude a su cuerpo a curarse con alimentos sanos y nutrientes esenciales

En Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar aprenderá a ayudar a su organismo a curarse proporcionándole alimentos sanos y nutrientes con fines específicos. Esta ciencia se denomina nutriterapia, y muchos investigadores la consideran la medicina que va a revolucionar el tercer milenio.

Como ya he dicho, el Dr. Jean-Paul Curtay, que está ahora al frente de Los Dossiers, es sin duda uno de los mayores especialistas en este tema. Y es importante que las personas que de verdad se preocupan por su salud puedan tener acceso a sus consejos.

Para comprender todo el interés que suscita actualmente la nutriterapia es necesario saber que, desde 1950, la dieta de las poblaciones occidentales se ha empobrecido drásticamente.

Las verduras y las frutas frescas que consume hoy en día la población de los países industrializados ya no tienen la misma riqueza nutricional que en otro tiempo.

Y esto no debe sorprendernos: los suelos, antaño ricos en minerales, se han agotado a causa de los métodos modernos de agricultura intensiva.

Todos los datos de los que se disponen revelan un deterioro paulatino de la calidad de la dieta en toda Europa, especialmente relevante en el caso de los niños. Y España no está al margen de esa tendencia. (4)

Numerosos casos de diabetes, hipertensión o depresión, entre otras enfermedades, se ven así agravados por la falta de nutrientes y por el consumo de alimentos nefastos para la salud. Pero desgraciadamente, con frecuencia por falta de formación, los médicos actuales intentan “curar” estas enfermedades mediante medicamentos químicos que agotan aún más las reservas del organismo.

Sin efectos secundarios indeseables

Por ejemplo, la aspirina es eficaz contra muchos dolores… pero estropea la pared del estómago y puede provocar graves hemorragias, a veces incluso úlceras en el sistema digestivo.

La cortisona reduce las inflamaciones, pero estimula las infecciones. A la larga, provoca osteoporosis, diabetes, desarreglos hormonales, hinchazón en el rostro y problemas de piel.

Los antibióticos matan determinados gérmenes… pero también devastan la flora intestinal. Debilitan el sistema inmunitario y pueden ser tóxicos para el hígado y los riñones, al tiempo que favorecen el desarrollo de levaduras que pueden infectar la boca (candidiasis bucal) y las micosis del aparato genital.

La medicina natural, por el contrario, produce beneficios en el conjunto de su cuerpo.

Por ejemplo, cuando toma vitamina D para reforzar sus huesos, está reduciendo al mismo tiempo el riesgo de cáncer. Los omega 3, que reducen el riesgo cardiovascular, mejoran también el ánimo (efecto antidepresivo) y reducen la degeneración macular.

Pero atención: estas sustancias, incluso si son naturales, deben utilizarse siempre con precaución. En todos los casos, y en particular si está usted siguiendo un tratamiento farmacológico, debe pedir consejo a su médico antes de emprender un tratamiento con productos naturales, ya que la mayoría de éstos contienen principios activos.

Los productos naturales no tienen efectos indeseables, pero el riesgo de interacción y de ingerir una dosis excesiva siempre está presente.

Por ello, Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar le proporcionan las pautas precisas para utilizar con un fin específico las vitaminas, los minerales, los oligoelementos y los aminoácidos:

  • Resfriado: tome vitamina E y zinc.
  • Dolores de cabeza y migrañas: el magnesio y la vitamina B2 pueden tener un efecto notable.
  • Hipertensión: aumente sus aportes de potasio y disminuya los de cloruro de sodio.
  • Alopecia: la vitamina D, la glutamina y la cistina podrían ayudarle.
  • Declive congnitivo: evite el declive ligado a la edad con dos sustancias naturales, la acetil-L-carnitina y la colina.

Y si está tomando medicamentos contra el colesterol (estatinas), piense en tomar la coenzima Q10 para aumentar la energía celular, reforzar los tejidos musculares (en particular el corazón) y luchar contra la pérdida de memoria (efecto secundario frecuente de las estatinas).

Son sólo unos pocos ejemplos. En cada número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar conocerá los nuevos descubrimientos de la nutriterapia acerca de las enfermedades más variadas: desde las enfermedades cardiovasculares al cáncer, pasando por los problemas de próstata, menopausia, los dolores de cabeza, los acúfenos, el insomnio, el párkinson, el alzhéimer, los problemas gástricos, los problemas de piel… Se tratan todos los aspectos de la salud.

Pero atención: no vaya a creer que apostar por la salud natural consiste en imponerle dietas exigentes, con alimentos sin sabor y difíciles de tragar. Muy al contrario. Por ejemplo, antes de pensar en tomar algún suplemento alimenticio natural para mejorar la calidad de su dieta le haría un gran favor a su cuerpo simplemente ingiriendo… más grasas “buenas”.

¡NO suprima las grasas de su alimentación!

Desde hace 40 años, los poderes públicos intentan convencer a la población de que las grasas alimentarias son el enemigo público número 1.

Esta postura oficial no está confirmada por las investigaciones científicas más recientes. Al contrario, éstas indican que usted debe, sin ningún género de duda, aumentar su consumo de grasas “buenas”.

Los pescados grasos, las nueces, los canónigos, la calabaza y la verdolaga contienen grasas que reducen la mortalidad cardiovascular. Si usted tiene carencia de estas grasas, su riesgo de sufrir depresión y otras enfermedades es mayor. Varios aceites incluso consiguen que baje su índice de colesterol.

Además, en el marco de un régimen de adelgazamiento, consumir grasas es indispensable para darle sensación de saciedad, que es necesaria para perder peso. Si tiene hambre, el cuerpo se pone en “modo hambre”, ralentizando su metabolismo para economizar calorías, lo que hace que usted conserve sus kilos de más.

A primera vista, pensará que estas recomendaciones son desconcertantes, es cierto. Sin embargo, al leer Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar se dará cuenta de que lo que llevamos leyendo y oyendo desde hace cuarenta años sobre las grasas es totalmente contrario a la verdad científica.

Y como muestra, un ejemplo: la población estadounidense lleva disminuyendo su consumo de grasa progresivamente desde 1975. Y sin embargo eso no ha impedido una explosión de problemas de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer…

Actualmente, la investigación más puntera sobre las grasas ha demostrado su efecto beneficioso e indispensable para numerosos procesos biológicos. En Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar aprenderá a elegir los aceites y a adaptar su modo de cocinar para que las grasas que consuma le hagan ganar años de vida, con un cuerpo y un cerebro en plena forma.

Pero Los Dossiers contienen mucha más información beneficiosa para su salud.

Cuídese… disfrutando

En Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar encontrará formas deliciosas de preparar los alimentos que ralentizan el envejecimiento.

La investigación moderna en nutrición ha demostrado que numerosos alimentos le hacen envejecer y causan varios tipos de reacciones gravemente perjudiciales para sus células y sus órganos (en particular las arterias y el cerebro):

  • La oxidación: acarrea la muerte celular y daños en el ADN (fuente de algunos tipos de cáncer) y está causada por el consumo de alimentos que son fáciles de evitar.
  • La glicación: proteínas y azúcares -fructosa y glucosa- se combinan para formar cuerpos duros que hacen que sus órganos se vuelvan rígidos y los daños son irreversibles. La glicación se produce especialmente cuando usted come lo “churruscado” de las carnes asadas, y en particular de las barbacoas.
  • La inflamación: cuando es crónica, mata las células cerebrales, ralentiza la circulación y puede provocar el desprendimiento de placas de ateroma, que obstruyen los vasos más pequeños (riesgo de infarto, por ejemplo).

Todas estas reacciones se producen por ingerir alimentos inadecuados.

La buena noticia es que, a la inversa, otros alimentos tienen el efecto contrario: protegen las células, mantienen las paredes jóvenes y flexibles, cuidan los órganos, hacen que la piel se fortalezca y pueden contribuir a restaurar funciones físicas, neurológicas e incluso psicológicas afectadas desde hace años.

En Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar podrá descubrir, por ejemplo:

  • El postre de frambuesas que protege contra las enfermedades cardíacas.
  • Cómo cocinar el cordero para que sólo las grasas buenas pasen a su sistema sanguíneo.
  • El marinado a la lima que reconstituye sus reservas de omega 3.
  • Las alcachofas rellenas que destruyen las células cancerosas.

¡Y muchas otras recetas que le sentarán estupendamente!

Los remedios ocultos en su despensa

Los consejos de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar pueden ser a veces tan simples como recomendarle que coma plátanos, manzanas o aguacates:

Los plátanos contra el infarto: los plátanos son una fuente excelente de vitamina B6 y vitamina C, de fibras alimenticias y de manganeso. Pero también contienen mucho potasio, un elemento que escasea en la alimentación de las poblaciones occidentales desde hace 30 años. El potasio es necesario para conservar una presión arterial normal y un buen funcionamiento del corazón. Comer un plátano (no demasiado maduro) al día puede ayudar, por lo tanto, a prevenir la hipertensión arterial, las arritmias y a proteger contra el infarto.

La manzana contra la osteoporosis: la manzana contiene procianidina B-2, que desempeña un papel clave para retrasar los signos de envejecimiento, prevenir la aparición de arrugas y estimular el crecimiento del cabello. Investigadores franceses han descubierto que un flavonoide denominado floridzina, que se encuentra únicamente en las manzanas, puede proteger a las mujeres posmenopáusicas de la osteoporosis y aumentar la densidad ósea. Numerosos estudios han puesto de manifiesto igualmente que comer manzanas puede ayudar a prevenir numerosos tipos de cáncer, asma, diabetes e hipertensión arterial, entre otras enfermedades.

Los aguacates y el cáncer: a los aguacates se les reconocen desde hace tiempo sus propiedades anticolesterol y su capacidad de mantener la salud cardiovascular. Pero se ha descubierto algo nuevo: según los últimos resultados de investigaciones del Dr. Steven M. D’Ambrosio y sus asociados en la Ohio State University, en Estados Unidos, parece ser que los compuestos fitoquímicos extraídos del aguacate Haas (variedad de piel rugosa y oscura) son capaces de destruir las células cancerosas, así como de impedir que las células precancerosas deriven en cáncer.

Este es otro ejemplo de información vital que solo obtendrá leyendo Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar.

También le ayudaremos a descubrir plantas exóticas que puede añadir a sus platos y que harán maravillas por su salud:

Dos cucharadas soperas de granos de salba, llamada también chía, contienen más fibra que una dosis del laxante químico Metamucil y aportan 3,05 mg de omega 3, lo que equivale a más de cinco cápsulas de aceite de linaza o a diez cápsulas de aceite de pescado. Con su alto contenido en ácido clorogénico y cafeico, este “superalimento” recientemente descubierto facilita igualmente el metabolismo de la glucosa y el control del peso, entre otras innumerables ventajas para la salud.

Otros estudios han demostrado que la ashitaba (una verdura de hojas verdes de Extremo Oriente) puede contribuir a mejorar la salud, restableciendo la normalidad en el sistema inmunológico debilitado por las infecciones bacterianas y víricas, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, los dolores musculares y la diabetes tipo 1 y tipo 2. Favorece igualmente la depuración de la sangre, del hígado y de los riñones.

Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar no censuran ninguna investigación médica

Una vez más, son tan solo ejemplos expuestos muy brevemente, ya que no dispongo aquí del espacio necesario para extenderme sobre cada tema. No obstante, si se suscribe hoy mismo, empezará a recibir cada mes un ejemplar completo de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar lleno de información esencial para su salud.

Pero ¡atención!, Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar no están hechos para todo el mundo. Suscribirse supone también, en cierta forma, un acto de resistencia contra los dogmas de lo “médicamente correcto”. Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar es una publicación libre e independiente cuyo único fin es la objetividad científica y la mejora de su salud.

En ella encontrará artículos rigurosos sobre todas las ramas de la investigación actual “alternativa”, como por ejemplo los trabajos del Instituto Linus Pauling sobre las administraciones intravenosas de vitamina C contra las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

En definitiva, hablamos abiertamente de las investigaciones que llevan a cabo actualmente de forma discreta médicos quizá demasiado avanzados para su época. Y sabemos que esto puede contrariar a algunos.

Protéjase contra los medios de comunicación sometidos a la tiranía del medidor de audiencias

No pasa un día sin que los medios de comunicación anuncien algún peligro supuestamente mortal en nuestros platos o en los estantes de nuestros cuartos de baño.

Cuando un buen día se entere de que un producto utilizado desde hace años sin ningún inconveniente notable, de pronto se cataloga como un veneno peligroso que hay que prohibir inmediatamente, es indispensable tener una posición crítica.

Muy a menudo, detrás de los grandes titulares de los periódicos se ocultan agencias de comunicación y de relaciones públicas, financiadas por grupos de presión (lobbies) para destruir a sus competidores. Puede tratarse también de laboratorios que buscan vender vacunas, o simplemente del modo en que los medios de comunicación intentan conseguir más audiencia.

Sin embargo, nosotros le damos una información objetiva en temas como, por ejemplo, la eficacia real de las vacunas antigripales, los peligros del aspartamo o del bisfenol-A.

En Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar le garantizamos que tendrá los resultados más recientes de la investigación científica, validados por los médicos más destacados de todo el mundo, acerca de los nuevos tratamientos naturales.

Buscamos por usted en más de ciento cincuenta publicaciones especializadas los resultados más prometedores de las investigaciones de especialistas de todo el mundo. Abonarse a una sola de estas revistas científicas le costaría centenares de euros (sin contar el tiempo perdido para desmenuzar los artículos: el 95 % del contenido de las publicaciones científicas está desprovisto de cualquier información novedosa). Pero nuestro equipo se dedica a extraer las “pepitas de oro” que van surgiendo en estas revistas y se lo contamos de forma clara y concisa.

Fácil y de lectura amena

Si usted no tiene ninguna noción de medicina ni de bioquímica, razón de más para suscribirse a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. A pesar de su rigor científico, nuestra publicación está pensada especialmente para quienes no tienen formación médica.

Cada vez que se habla de un remedio, le indicamos exactamente dónde encontrarlo, cómo tomarlo, en qué cantidades, con qué intervalos, durante cuánto tiempo y qué resultados cabe esperar, sin recurrir nunca a términos complicados.

Debo decir una vez más que los resultados no están garantizados; los seres humanos no somos máquinas, por lo que cualquier persona que diga tener la solución definitiva debe considerarse no fiable.

No obstante, no hay razón para privarle a priori de una información que podría ser decisiva para usted, ya que la naturaleza rebosa de tesoros insospechados y constantemente nos proporciona nuevos descubrimientos.

Por otra parte, suscribirse a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar es un modo de sostener la difusión del e-letter gratuito Tener S@lud, que usted está recibiendo en su buzón de correo electrónico. Si aprecia nuestro trabajo y desea ayudarnos a continuar, suscríbase hoy mismo a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar para disponer de la información completa sobre las diferentes enfermedades.

Regalos Especiales de Bienvenida

Como regalos de bienvenida, le enviaremos inmediatamente después de registrar su suscripción los siguientes Informes Especiales:

Regalo nº 1. Informe Especial “Estrategia integral contra la artrosis”. Contiene todos los detalles sobre la dieta que combate la artrosis y los suplementos alimenticios más eficaces. Se le envía además de su suscripción y sin ningún coste adicional.

Regalo nº 2. Informe Especial “Vencer la diabetes mediante la alimentación”. Se trata de un informe revolucionario sobre la diabetes tipo 2. Le indica una dieta específica para controlar la diabetes y, en algunos casos, acabar con ella definitivamente. Este informe también se le envía como un plus, y sin ningún coste para usted.

Regalo nº 3. Informe Especial “No espere a que le diagnostiquen alzhéimer; prevéngalo”. Estas precauciones constituyen una solución real contra la enfermedad. Como la medicina convencional se ve totalmente impotente ante esta enfermedad dramática que adquiere visos de epidemia, este informe es indispensable para todos aquellos que deseen prevenir el alzhéimer. Se lo enviamos también sin coste adicional para darle la bienvenida al círculo exclusivo de lectores de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar.

Le recuerdo que estos regalos los recibirá nada más suscribirse. A partir de entonces, recibirá al comienzo de cada mes un nuevo número de los Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar.

Precio especial

El precio normal de la suscripción anual a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar es de 55 euros al año, pero ahora se beneficiará del precio especial de 29 euros, es decir, una reducción del 47% con respecto a la tarifa normal.

Al finalizar el primer año de suscripción, ésta se renovará a la tarifa reducida garantizada de 39 euros anuales, es decir, aplicándole aún una reducción del 29% con relación al precio normal, salvo que usted no desee renovar su suscripción. Por supuesto, también podrá cancelar su suscripción en cualquier momento sin cargo alguno y por cualquier medio (teléfono, correo electrónico, correo ordinario, etc.; puede encontrar la información en nuestra página web).

La versión electrónica es la opción más económica que ofrecemos; pero si también quiere recibir Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar en papel cada mes en su domicilio, por un pequeño importe suplementario se lo enviaremos por correo postal, impreso a todo color en papel procedente de fuentes sostenibles. Usted elige.

Para suscribirse ahora mismo, haga clic en el siguiente enlace: Suscripción. Podrá comprobar las condiciones de suscripción antes de efectuar su pago.

Un cordial saludo,
Juan-M. Dupuis y Luis Miguel Oliveiras


Clic aquí para suscribirse

P. D. 1: Si todavía tiene dudas, piense detenidamente en el hecho de que Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar le permitirán ahorrar mucho dinero al indicarle los remedios naturales que incluso se encuentran en los estantes de su cocina. Por ejemplo:

Diabetes: el clavo y la canela ralentizan la absorción del azúcar por parte de sus mucosas; de este modo, al añadirlos a sus postres limitará su pico de glucemia tras la comida. El ácido alfa-lipoico protege a los diabéticos contra los problemas cardíacos y neurológicos (250 a 500 mg/día).

Envejecimiento y desintoxicación: el aguacate, el melón, los espárragos, el pomelo, la calabaza, las patatas con piel, las fresas, el tomate crudo, la naranja, la coliflor, el brécol, el melocotón, la cebolla, el calabacín, la zanahoria cruda y las espinacas crudas son una fuente de glutatión, una proteína de la que se tiene carencia con el paso de los años y que desintoxica las células.

Enfermedades cardiovasculares: la zanahoria favorece su prevención gracias a la gran cantidad de betacaroteno que posee. El zumo de zanahoria fresca (hecho con licuadora) es especialmente eficaz (250 ml equivalen a 24 mg de betacaroteno).

Ahora bien, quiero insistir en que consulte siempre a su médico antes de cambiar de dieta y tomar productos nuevos, incluso si son naturales.

P. D. 2: He aquí algunos ejemplos de testimonios recibidos de nuestros lectores. No se los transmito para alardear, sino para mostrarle que, verdaderamente, las personas que leen nuestras publicaciones están satisfechas, y confío en que usted también va a estarlo:

“Mil gracias por su gran interés por la salud, el bien que se nos da y que debemos cuidar. Estamos en una sociedad que prioriza muchas cosas, como el dinero, a estar bien… Gracias por ponernos en guardia. Gracias por su buena voluntad”.

Nuria M.

“Leo con atención toda la información que recibo, sin duda son lecciones que deben ser aprendidas, practicadas y trasmitidas como cultura que nos ayude a vivir disfrutando de nuestra naturaleza, a la que machacamos sin piedad con la industria farmacéutica”.
María

“Me encantan todos los artículos y les agradezco que realmente quieran mejorar nuestra salud. Ojalá todos estos conocimientos hubieran llegado antes a nuestras vidas. Muchas gracias”.
Azucena

“Mil gracias. Sus artículos siempre me resultan muy interesantes. Me dedico a la medicina que llaman “alternativa”, y que a mi me gusta llamar “complementaria”, y todos sus artículos me han aportado algo. Confío en ustedes. Un saludo”.
Mª Jesús G.

“Cada vez me sorprendo más, por la extensión de los artículos y su detallado desglose. Nos da mucho material para seguir investigando. Que tenga mucha salud. Gracias”.
Tibu

“Enhorabuena por este tipo de artículos. Son extensos y con datos científicos, algo que se agradece en estos tiempos donde nos engañan continuamente”.
María

“Leo siempre con mucho interés toda la información que nos mandan. Me resulta muy valiosa por lo bien documentada que está. Nos permite tener una visión crítica respecto de tanta información errónea con la que pretenden intoxicarnos. Muchas gracias”.
Sonia

“¡¡¡Fantástico!!! Es un placer. Todos los artículos me parecen súper interesantes. No dejéis de publicar, se aprende mucho. ¡¡¡Muchas gracias por estar ahí!!!”
Cristina

“Todos sus artículos son verdaderamente interesantes. Aprendes infinidad de cosas que ni siquiera sospechabas y en ocasiones te aclaran conceptos que teníamos por erróneos”.
Pilar

“Hola, son fantásticos, les felicito. Es un trabajo muy bueno y bien documentado. Hasta ahora todo lo que me envían me ha servido para evitar ciertas pequeñas enfermedades y les estoy agradecida. Por eso comparto lo que me envían con mis amigos. Espero seguir recibiendo sus interesantes artículos. Gracias”.
Mercedes

“Agradecer estas estupendas noticias, que leo y reenvío siempre que puedo. Me gusta el tono y claridad del texto así como el tema. Pero añadiría un valor muy importante: cada vez que recibo el boletín siento que merece la pena este mundo con gente que hace cosas así. Mis felicitaciones y enhorabuenas sobre un trabajo tan bien realizado y de tanto beneficio”.
Celia

“Les agradezco muchísimo el esfuerzo que hacen para informarnos de temas tan interesante sobre salud y así sacarnos un poco de nuestra ignorancia. De nuevo mil gracias y espero este proyecto continúe por mucho tiempo”.
Diana V.

“Muchas gracias por esta información tan valiosa y útil. La usaré para mí y se la diré a mi familia y amigos para que ellos también se beneficien de este conocimiento. Muchas gracias por el bien que usted está haciendo, combatiendo de esta forma mucha ignorancia y mala información que está por ahí”.
Margarita F.

“Estos informes me gustan mucho por su equilibrio y el respeto por todas las personas y su diferente forma de vida y pensamiento con respecto a la salud”.
María Susana R.

Para suscribirse a Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar haga clic en el siguiente enlace.

La entrada ¡El Dr. Curtay se une a nuestro equipo! aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Flatulencias

$
0
0

Ventosidad, flatulencia, cuesco… un pedo, vamos. Es el gran tabú, a lo que nadie quiere referirse; como si no existieran. Y, sin embargo, todos tenemos aire en el estómago que hay que expulsar.

Es completamente normal ingerir aire al comer. Un adulto traga entre 1.000 y 2.000 veces al día y en cada deglución incorpora entre 2 y 3 ml de aire. Al beber un sorbo de líquido también estamos ingiriendo al mismo tiempo una cantidad de aire variable, entre 8 y 32 ml. En condiciones normales, el tubo digestivo contiene de forma permanente 1 o 2 litros de aire, de los que prácticamente la mitad se encuentra en el estómago, lo que provoca de tres a cuatro eructos en la hora posterior a la comida.

El problema aparece cuando la cantidad de aire introducido es excesiva. Este exceso de aire queda atrapado en menor o mayor medida a varios niveles y conlleva malestar que se manifiesta de varias formas:

  • Sensación de hinchazón.
  • Dolor cuando el aire se bloquea.
  • Eructos continuos más o menos cargados de acidez si el aire sube desde el estómago.
  • Distensión estomacal.
  • Inflamación intestinal.
  • Dolores abdominales.
  • Flatulencias.
  • Etc.

Hoy quiero avanzarle unos consejos para evitar la acumulación de aire en el estómago y otros para librarse de estas acumulaciones. Estoy leyendo el nuevo Dossier sobre los problemas de estómago que ha preparado el Dr. Jean-Paul Curtay, en el que ha trabajado duro y que estamos a punto de publicar, y me ha parecido que al ser un problema tan frecuente, molesto y del que no se suele hablar, era una buena idea adelantarle estos consejos.

Así que allá va.

Algunos remedios para librarse de las acumulaciones de aire:

  • Evite forzar los eructos, porque puede hacer que pase aire desde la parte superior del tubo digestivo hasta la parte inferior dando la impresión de que tenemos una reserva infinita de aire y en su lugar favorecer la evacuación de aire bajo el efecto de la distensión abdominal.
  • Practique lo que el Dr. Curtay llama “un pequeño paseo digestivo” (se lo explica en el Dossier, pero le adelanto que cuanto menos se haya excedido comiendo, menos largo tendrá que ser ese paseo).
  • La práctica diaria de cualquier deporte ayuda a evacuar el aire. Los más eficaces son salir a correr, saltar (puede simplemente dar unos cuantos saltos en el mismo sitio) y estirar.
  • El yoga, sobre todo las posturas invertidas, ayudan mucho. La postura más sencilla es la vela (deberá mantener la posición tres minutos para que sea eficaz).
  • Practíquese usted mismo automasajes en el vientre, tumbado en la cama o en la bañera.
  • Descubra las sorprendentes técnicas de percusión sobre el vientre venidas de Asia, que también pueden hacerle mucho bien.
  • Cene ligero. Cuando lea el Dossier entenderá por qué el Dr. Curtay escribe subrayando hasta tres veces que la cena es la comida “de mayor peligro”, tanto para las flatulencias como para otros problemas ligados a la digestión. Este será su caso especialmente si usted sufre pesadez gástrica o indigestión.

Y aquí tiene algunas soluciones para evitar la acumulación de aire en el estómago (aunque en el Dossier encontrará muchas más y todas las explicaciones):

  • Evite masticar chicle y las bebidas gaseosas.
  • Comer en condiciones incómodas (sobre todo a mediodía, en poco tiempo y de pie, en un entorno ruidoso y a la carrera), las prisas, la deglución rápida y los disgustos hacen que se trague mayor cantidad de aire. Por lo tanto, tenga en cuenta que cualquier comida, por sencilla que sea, se merece tomarla en condiciones libres de estrés y en un tiempo mínimo (por lo general en unos 45 minutos).
  • Tómese un momento para usted mismo antes de cada comida, aunque no sea más que el tiempo justo para realizar unas respiraciones completas, contemplar el plato, apreciar lo que hay en él y su valor (“para que este plato exista ha hecho falta el esfuerzo de muchos agricultores, transportistas, cocineros…”). Una comida es tiempo de calidad para hacer una pequeña meditación centrada en valorar las cosas.
  • Comer en buenas condiciones tiene además efectos antiestrés y permite producir más energía con menos calorías. Menos calorías significa menos trabajo para el aparato digestivo, menos inflamación postprandial (en las horas posteriores a la comida), menos residuos radicales y menos desgaste global de nuestro organismo al completo… además de menos flatulencias.
  • Pero también tragamos aire fuera de las comidas. El estómago, el intestino, las vías biliares, el colon e incluso el esfínter anal pueden tener espasmos por culpa de ruidos intrusivos, restricciones excesivas, problemas en el trabajo o personales, tráfico complicado, conflictos, malas noticias de actualidad… Las ocasiones para sufrir disgustos nunca escasean. Es imposible librarse de todas las fuentes de estrés y disgustos, pero hay que esforzarse en encontrarnos en armonía con nosotros mismos y el entorno, pues repercutirá en la salud digestiva.
  • Pasemos ahora al “rey del estómago tranquilo” y libre de flatulencias, un oligoelemento que a casi todos nos falta, pues la alimentación no suelen aportar los 400 mg diarios que necesitamos: el magnesio. Así que deberá asegurarse de complementar su aporte.

Este nuevo Dossier es realmente un número excepcional. Sin duda se trata de la guía más completa y práctica que va a encontrar con los remedios naturales verdaderamente eficaces contra los problemas digestivos y los dolores de estómago. Y no sólo estamos hablando de flatulencias y otras manifestaciones de la aerofagia (pues así es como se llama a la ingesta de aire por parte del esófago que desciende al estómago), sino también de reflujos, pesadez de estómago, indigestión y gastritis.

Le aseguro que no puede perderse este Dossier. Contiene todas las explicaciones, claves, identificación de problemas y soluciones que va a necesitar para reconciliarse con su estómago.

Cerramos el listado de envíos de este número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar dedicado a los problemas digestivos el día 30 de diciembre, para asegurarnos de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas del próximo jueves 29 de diciembre. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlo

La entrada Flatulencias aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Problemas digestivos: lo que no leerá en ningún otro sitio

$
0
0

Una de cada tres personas sufre en nuestro país problemas digestivos. En el aparato digestivo se concentran los peores dolores crónicos y los trastornos más molestos de su día a día (reflujo, indigestión, hinchazón, pesadez estomacal, estreñimiento, diarrea…).

Y cuando en el sistema digestivo las cosas van mal, todo va mal.

Esa es la razón por la que estoy tan orgulloso de presentarle el Dossier en el que el Dr. Jean-Paul Curtay ha trabajado duro y que estamos a punto de publicar.

Realmente se trata de un número excepcional. Sin duda la guía más completa y práctica realizada hasta hoy de los remedios naturales verdaderamente eficaces contra los problemas digestivos y los dolores de estómago.

Pero el Dr. Curtay no se ha contentado con plasmar su propia experiencia profesional, sino que la ha confrontado con los resultados de los estudios científicos más recientes. Usted va a encontrar en este Dossier las últimas y más punteras soluciones para tratar desde los síntomas de la aerofagia hasta las complicaciones más serias del reflujo gastroesofágico.

Pero antes le propongo hacer una visita de la que seguro que se acordará durante mucho tiempo. ¡Al interior de su estómago! Comprenderá así qué es lo que ocurre justo un segundo después de haber tragado un trozo de pan, o de dar un mordisco a una manzana… Y le aseguro que es realmente fascinante. También comprenderá mejor por qué algunos malos hábitos, aparentemente insignificantes, pueden acarrear graves consecuencias.

La gente a la que nunca le duele la tripa

Más de ocho metros de largo. Esa es la longitud total de nuestro intestino. Con curvas y pliegues que parecen no terminar nunca, una pared increíblemente fina (de hecho, se mide en micras) y una población de células y glándulas que producen los ácidos, las hormonas, los neurotransmisores, las enzimas y los billones de bacterias que transforman los alimentos consumidos en energía.

¡Y todos ellos hablan con nosotros! Está a punto de conocer al sorprendente “portavoz” del estómago, el nervio vago, que desempeña un papel esencial en la transmisión de ciertos mensajes, y entenderá perfectamente por qué se habla del estómago como del “segundo cerebro”.

Los glóbulos blancos y los anticuerpos juegan en nuestro vientre un papel de auténticos agentes de aduana, aunque desgraciadamente cada vez más factores complican su tarea y la frontera se vuelve más y más permeable…

Pero esto no le ocurre a todo el mundo, pues algunas personas consiguen tener una salud digestiva excelente. Los asiáticos, por ejemplo, sufren hasta diez veces menos reflujo gastroesofágico que los europeos. ¿Por qué? Numerosos hábitos alimentarios permiten que sus glóbulos blancos y sus anticuerpos sean más eficaces. ¡Y los budistas practican una costumbre nutricional particular que reduce a la mitad la frecuencia de reflujo!

Con la lectura de este Dossier, usted va a aprender que es posible adoptar estas medidas en su propia vida con un resultado sorprendente y duradero.

El día en el que la digestión se convierte en un problema

En este Dossier el Dr. Curtay repasa la lista de los numerosos responsables de la perturbación de la flora intestinal. Se encontrará seguro con algunos enemigos que ya conoce: el estrés, una alimentación demasiado rica en productos de origen animal, la contaminación… Pero también habrá sorpresas. Y verá además por qué los niños criados en la ciudad y los criados en el campo tienen diferentes probabilidades de tener una buena flora intestinal.

Por supuesto, al margen de donde se haya nacido, hay ciertos alimentos y complementos alimenticios que pueden ayudarnos a enriquecer nuestra flora intestinal:

  • Las verduras ricas en fibra, probióticos, polifenoles…
  • Los bifidógenos como la inulina y los fructooligosacáridos (FOS).
  • Los alimentos ricos en bífidus y lactobacillus, como el chucrut, los alimentos lactofermentados, los yogures de soja…
  • Etc.

Numerosos medicamentos, por el contrario, juegan un papel desastroso sobre el equilibrio de nuestra flora. Lo peor, como va a ver, es que algunos de ellos precisamente se prescriben… ¡contra el dolor de estómago!

La comida más peligrosa

Una de las formas más eficaces para reestablecer el equilibrio de la flora intestinal es reducir el consumo de alimentos ricos en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables.

Seguro que usted ya conoce algunos de estos alimentos (aunque podrá consultar el protocolo al completo en el Dossier), pero nuevos estudios aportan elementos determinantes para las personas con problemas de hinchazón de vientre, flatulencias y diarrea.

En este Dossier también encontrará numerosos consejos simples y eficaces para librarse de las molestas acumulaciones de aire:

  • En primer lugar, siga el pequeño “paseo digestivo” que le propone el Dr. Curtay.
  • Además, practique deporte, ya que ayuda a evacuar el aire. Entre los más eficaces están correr y los estiramientos, pero también valen los saltos (puede ser simplemente dar pequeños saltitos en el mismo sitio).
  • Haga yoga, y en particular las posiciones invertidas (la vela es la más sencilla; mantenga la posición 3 minutos).
  • Y descubra las sorprendentes técnicas de percusión sobre el vientre venidas de Asia, que también pueden hacerle mucho bien.

Pero, sobre todo, entenderá por qué el Dr. Curtay escribe subrayando hasta tres veces que la cena es la comida “de mayor peligro”. Este será su caso especialmente si usted sufre pesadez gástrica o indigestión (gastritis).

Una inflamación que se prolonga en el estómago puede ser una puerta abierta a daños cada vez más profundos: úlceras, metaplasia (genes de las células que son dañados y evolucionan hacia lesiones precancerosas), y fatalmente, cáncer.

Hay que recordar aquí que la gastritis y la infección por la bacteria Helicobacter pylori son las principales causas del cáncer de estómago.

Pero también va a ver que se pueden llevar a cabo ciertas medidas para evitarlo:

  • Elegir alimentos ricos en polifenoles (bayas rojas, negras, violetas y púrpuras; manzanas “bio” con piel, aceite de oliva virgen extra, cúrcuma, clavo de olor…).
  • Añadir gel de aloe vera 99% (entre 2 y 3 cucharadas al día) a batidos, fruta exprimida, sopas…
  • Consumir un aceite rico en omega 3: por ejemplo, 2/3 de aceite de lino o camelina más 1/3 de aceite de oliva o de colza de temporada (2 cucharadas al día).

Ciertos suplementos (bromelina, vitamina D, etc.) sirven para complementar esas primeras medidas de urgencia. Y el Dr. Curtay le da, por supuesto, el resto de indicaciones para realizar esta cura. Y un pequeño detalle: sobre la pimienta de Cayena, que a menudo se recomienda para la dispepsia (molestias de la parte superior del estómago), el autor tiene otro aviso… muy picante.

El rey del estómago tranquilo

Pero pasemos ahora al “rey del estómago tranquilo”, un oligoelemento especialmente eficaz para aliviar numerosos problemas digestivos: el magnesio.

El magnesio es efectivamente útil contra el estrés, que por su parte es uno de los mayores enemigos del estómago. Cada pico de estrés perturba su buen funcionamiento, y además el estrés crónico aumenta la acidez del intestino, la secreción de serotonina y de sustancia P (dolores abdominales), los riesgos de reflujo (secreción de histamina y gastrina) y la entrada de hierro en las células (el hierro es un violento prooxidante y proinflamatorio, y esto puede derivar en la enfermedad de Crohn).

En este Dossier el Dr. Curtay enumera también las 11 formas de mejorar los aportes alimentarios diarios de magnesio (la quinoa, el tofu y el aceite de colza son los alimentos estrella más conocidos).

Pero hay que tener en cuenta un dato importante, y es que mientras la alimentación nos aporta, de media, unos 240 mg de magnesio al día, ¡habría que tomar 400 mg! Por lo tanto, es indispensable tomar suplementos, ¡pero no de cualquier modo!

El Dr. Curtay le propone una “cura de ataque”, pero debe tener cuidado de seguir bien sus indicaciones.

Finalmente, en el Dossier también encontrará otras soluciones naturales y eficaces para recuperar el equilibrio digestivo. Por ejemplo:

  • Para acelerar la reconstitución de una flora más rica en bacterias protectoras, haga una cura de probióticos (cura de choque durante 30 días de 10 a 20 mil millones de UFC -unidad formadora de colonias; una unidad de medida- al día de una mezcla de bífidus y lactobacillus).
  • Y si ya ha oído hablar de la glutamina (un aminoácido), verá que puede ser muy útil en según qué circunstancias para restaurar la barrera digestiva y limitar el paso no deseado de las proteínas insuficientemente digeridas.

Encontrará todas las explicaciones detalladas en el próximo Dossier, así como muchas más soluciones para tratar de forma duradera y eficaz los dolores de estómago, ya sean pasajeros o crónicos.

Y se dará cuenta de que los trastornos digestivos se pueden curar… antes de sentarse a la mesa.

En este sentido, hay una regla esencial de los centenarios de Okinawa que quizá le sorprenda mucho cuando la lea, y que sin embargo no tengo ni la menor duda de que querrá ponerla en práctica desde el primer día.

Le aseguro que no puede perderse este Dossier. Contiene todas las explicaciones, claves, identificación de problemas y soluciones que va a necesitar para reconciliarse con su estómago.

Este viernes 30 de diciembre enviaremos a la imprenta este nuevo número de Los Dossiers. Así que si quiere recibirlo en formato papel por correo postal en su domicilio (lo que le permitirá tener la publicación siempre a mano), debe darse mucha prisa y pedir su ejemplar, como máximo, antes de las 23:59 horas de mañana jueves 29 de diciembre. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlo.

Imagen: Flickr. Joey Yee

La entrada Problemas digestivos: lo que no leerá en ningún otro sitio aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

El azúcar, esa droga que controla nuestro cerebro

$
0
0

Una vez que haya leído el número de este mes del Dr. Jean-Paul Curtay de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, le aseguro que no volverá a ver del mismo modo las chocolatinas, los snacks y los refrescos.

Detrás de ellos está el azúcar. Y no es sólo que engorde o provoque caries, sino sobre todo que se trata de una poderosa sustancia adictiva capaz de tomar el control de nuestro cerebro hasta convertirnos en otra persona. Alguien más agresivo, más violento, más peligroso…

Y esto no sólo sucede en los casos más extremos, aquellos que se encuentran en las páginas de sucesos de los periódicos. ¡Entre el 25 y el 30% de las personas podrían verse afectados por esa forma de control por parte del azúcar!

En un coche sin frenos

¿Cómo se desarrolla este “golpe de Estado” interno?

Para comprender la atracción que ejerce el azúcar hay que hacer una excursión hasta la base del cerebro. Allí se encuentra un pequeño núcleo azulado que se denomina locus cerúleo. Su color se debe a que contiene cobre, necesario para la producción de noradrenalina, la sustancia responsable del despertar, la atención, la concentración y la vigilancia.

Se segrega por la mañana, para despertarnos, y en caso de problemas o amenazas, se segrega en abundancia para producir un estado de alerta, que va asociado a la movilización de los músculos, del oxígeno (broncodilatacón) y de los carburantes energéticos (azúcares y grasas) para permitir responder al peligro. La noradrenalina es también, de alguna forma, un acelerador de nuestras pulsiones (la combatividad para defender el territorio, el consumo de alimentos y la sexualidad).

Pero, como sucede con toda buena maquinaria, a ese acelerador le hace falta un freno.

Nuestro sistema de freno es un neurotransmisor llamado serotonina, que necesita insulina para ser sintetizado.

Gran parte de nuestro equilibrio personal se debe a la armonía entre estas sustancias orgánicas. Es decir, que gracias a la acción modulada de los pedales de aceleración y de freno podemos conducir sin problemas; gracias a la serotonina, modulamos la noradrenalina, controlando las pulsiones.

¿Y qué tiene que ver el azúcar en este escenario de frenos, aceleradores y derrapes incontrolados? Pues lo que sucede con el azúcar es que atasca la mecánica de nuestro cerebro.

Cuando se consumen glúcidos lentos (pan de cereales, pasta integral, cereales integrales o combinados con verduras o proteínas, legumbres…) la glucosa pasa lentamente a la sangre y hace que aumente progresivamente la insulina, que permanece en unos niveles razonables y después vuelve a bajar también paulatinamente. Por lo tanto, el efecto de la serotonina es duradero.

El impulso se satisface y el sistema de freno funciona. En otras palabras: estamos al mismo tiempo pletóricos y calmados.

Pero cuando consumimos glúcidos rápidos, como ocurre al tomar bebidas y alimentos azucarados, el motor se embala: la glucosa en sangre aumenta rápidamente, haciendo aumentar en la misma proporción los niveles de insulina.

Unas dos horas más tarde, esta glucosa desciende por debajo de su nivel base. Entonces el efecto de la serotonina, en sí mismo, debilita el organismo. Como si de un “chute” de droga se tratase, el efecto del azúcar es inmediato y muy potente, pero desaparece rápidamente. Y entonces el cuerpo pide otra “dosis”.

Así es como el azúcar llega a tomar el control. Y el problema es que puede hacernos sobrepasar todos los límites.

El azúcar que nos vuelve locos

Los estudios en torno al efecto del consumo del azúcar son realmente inquietantes.

La psiquiatra sueca Marie Asberg ha estado observando este fenómeno desde 1976 y ha demostrado que los pacientes depresivos con una tasa baja de serotonina llegan con mucha mayor frecuencia a cometer actos suicidas (40%) que los depresivos cuya tasa de serotonina es normal (15%).

El equipo del doctor Markus Kruesi (Universidad de Illinois, Estados Unidos) ha descubierto que, en el caso de un niño problemático, una tasa baja de serotonina es el factor que mejor puede predecir su comportamiento criminal o suicida.

Es decir, que el azúcar puede ser hasta tal punto perturbador.

Pero por suerte esta toma de control del cerebro es un fenómeno reversible.

En un estudio sorprendente el criminólogo Schoenthaler demostró que entre delincuentes la reducción del consumo de azúcares rápidos reducía los comportamientos violentos. Así, después de reducir los alimentos y bebidas azucarados entre los jóvenes de un centro de internamiento juvenil, los actos violentos disminuyeron un 66%, las tentativas de fuga un 84% y los daños a la propiedad y los robos un 51%.

En otro estudio las agresiones disminuyeron en siete meses un 82%, los robos un 77%, las infracciones normativas un 23% y las peleas un 13%.

Estas experiencias se han reproducido en otros países con resultados similares.

En una escuela danesa de Aarhus han instaurado un desayuno obligatorio para los escolares con problemas, reemplazando los dulces y los refrescos por alimentos que contenían sobre todo glúcidos lentos. ¿El resultado? Menos conflictos, menos absentismo y… ¡mejores resultados académicos!

Abolir por fin la “esclavitud”

Una vez que hemos comprendido los mecanismos que explican nuestra dependencia al azúcar, toca dar el paso de cambiar de hábitos y reemplazarlo.

En el Dossier de febrero, el Dr. Curtay le propone su lista de drogas “buenas”, cuyo aroma y sabor son mejores que los del azúcar y además son totalmente saludables:

  • Los glúcidos lentos (legumbres, cereales integrales, batata, mandioca, calabaza, castaña, etc.) y entenderá por qué son especialmente importantes a partir de las 17:00 horas.
  • Las oleaginosas.
  • El chocolate negro.
  • Etc.

Complementos alimenticios como el magnesio y las vitaminas B son la base para reequilibrar la relación entre el acelerador y el freno, y el Dr. Curtay también le explicará cómo actúan la luminoterapia, la melatonina y la oxitocina.

Además, hay otros medios que también permiten mejorar el control de las pulsiones y nos hacen menos vulnerables a cualquier tipo de dependencia: practicar deporte, yoga, Qi gong o métodos de respiración completa o de coherencia cardíaca, por ejemplo.

Ese es el caso también de uno de los aspectos más íntimos de nuestra vida: la sexualidad. El Dr. Curtay le plantea una serie de preguntas para ayudarle a descubrir si realmente tiene una vida sexual satisfactoria y plena, algo que tiene también efectos positivos en las tensiones pulsionales.

Como el alcohol, el tabaco o las compras compulsivas, el azúcar le desvía de la realización de sus deseos más profundos y auténticos, afectivos, sociales y ricos en verdaderos valores.

Pero, ¿es el azúcar algo que realmente nos esclaviza?

Cuando haya leído el próximo número de Los Dossiers coincidirá conmigo en que no se trata de ninguna exageración. Al contrario, se convencerá de que es necesario decirlo alto y claro. Qué digo decirlo… ¡gritarlo! ¡Pongamos fin a la dependencia del azúcar!

Cerramos el listado de envíos de este número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar dedicado al consumo excesivo de azúcar el día 28 de enero, para asegurarnos de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas del próximo viernes 27 de enero. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlo.

La entrada El azúcar, esa droga que controla nuestro cerebro aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Asúmalo, usted es un adicto al azúcar

$
0
0

El consumo excesivo de azúcar ocasiona diabetes, obesidad, hígado graso, hipertensión y deterioro en la dentadura, entre otros muchos dañinos efectos sobre la salud; pero esto no es nada que usted no sepa. ¿Por qué entonces no dejamos de tomarlo? Hay una razón realmente inquietante: porque estamos enganchados.

Sí, exactamente igual que los alcohólicos al alcohol, los drogadictos a las drogas, los fumadores al tabaco o los ludópatas al juego. En Estados Unidos saben que es una adicción con todas las de la ley, y quedó aún más claro tras la publicación en 2012 en la revista científica Nature del informe “Salud pública: la tóxica verdad sobre el azúcar”. (1)

También lo sabe muy bien el Dr. Jean-Paul Curtay, que ha dedicado el Dossier de este mes a desenmascarar una verdad ante la que a este lado del charco parecemos estar ciegos. Y le aseguro que una vez que lo haya leído no volverá a ver del mismo modo las chocolatinas, los snacks, los refrescos ni esos terrones que se pone en el café u otras bebidas.

¿Por qué es adictivo?

Para empezar, gran parte de nuestro equilibrio personal se debe a la armonía entre dos sustancias orgánicas: la noradrenalina (que actuaría como el pedal de aceleración de un coche) y la serotonina (un neurotransmisor que necesita insulina para ser sintetizado y que, como un buen pedal de freno, modula la noradrenalina, controlando las pulsiones).

Cuando consumimos glúcidos rápidos (como ocurre con el azúcar y al tomar alimentos procesados con grandes dosis de azúcar oculto), se atasca la mecánica de nuestro cerebro. El motor, que debería ir tranquilo, se embala: aumentan bruscamente los niveles de insulina, pues el efecto del “chute” de azúcar es inmediato y muy potente… pero desaparece rápidamente. Y entonces el cuerpo pide otra “dosis”.

Además, cuando ingerimos azúcar nuestro cerebro nos “recompensa” liberando dopamina (al igual que ocurre al practicar sexo y con el consumo de ciertas drogas), lo que hace sentir bienestar; pero se pasa rápido y queremos repetir y repetir.

Mire estas fotos

Muestran el contenido en azúcar oculto de algunos alimentos de consumo frecuente en sociedades como la nuestra (2):

El azúcar en su origen es un producto natural, pero tal como está en la naturaleza es casi imposible abusar de él. Sin embargo, los procesos industriales lo han convertido en algo omnipresente, y es sencillísimo caer en el exceso. Y con ello en su adicción. Y es que el azúcar sabe bien, le gusta a casi todo el mundo y es muy barato, por lo que los fabricantes de alimentos procesados lo añaden generosamente a sus productos. Y además, como hemos visto, nos engancha. ¡La tormenta perfecta para la industria alimentaria!

¡Pongamos fin a la dependencia del azúcar!

Por suerte, este mecanismo es un fenómeno reversible. Una vez que hemos comprendido los mecanismos que explican nuestra dependencia al azúcar, toca dar el paso para desengancharse de esta forma de adicción. Los efectos en la salud son rápidos y espectaculares.

En el número de febrero de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, el Dr. Curtay le propone su plan para despedirse de esta adictiva sustancia. Descubrirá:

  • Qué alimentos debe incorporar a su dieta para conseguir una satisfacción más plena y duradera (además de saludable) que la que proporciona el azúcar.
  • Magnesio, vitamina B y otros complementos alimenticios necesarios para reequilibrar la relación entre el acelerador y el freno.
  • Otros medios que también permiten mejorar el control de las pulsiones y nos hacen menos vulnerables a cualquier tipo de dependencia (no sólo al azúcar).
  • Sexo… ¿y azúcar? El Dr. Curtay le plantea una serie de preguntas para ayudarle a descubrir si realmente tiene una vida sexual satisfactoria y plena, algo que tiene también efectos positivos en las tensiones pulsionales y que le ayudará a ser invulnerable frente a las dependencias. Y es que como el alcohol, el tabaco o las compras compulsivas, el azúcar le desvía de la realización de sus deseos más profundos y auténticos, ricos en verdaderos valores.

Entonces, ¿es el azúcar algo que realmente nos esclaviza? Cuando haya leído el próximo número de Los Dossiers coincidirá conmigo en que no se trata de ninguna exageración. Al contrario, le faltará tiempo para empezar a actuar.

Cerramos el listado de envíos de este número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar dedicado al consumo excesivo de azúcar mañana 28 de enero, para asegurarnos de que el envío de ejemplares a los suscriptores se realiza sin contratiempos.

Si desea apuntarse y recibirlo usted también, debe hacerlo cuanto antes y, como máximo, antes de las 23:59 horas de hoy viernes 27 de enero. Pasada esa hora, será demasiado tarde.

Haga clic en este enlace para inscribirse y poder recibirlo.

Fuentes

  1. “Public health: The toxic truth about sugar”. Robert H. Lustig, Laura A. Schmidt & Claire D. Brindis. Nature. doi:10.1038/482027a. 01 February 2012
  2. sinAzucar.org es un proyecto fotográfico que pretende visualizar el azúcar oculto que hay en muchos de los alimentos procesados que consumimos habitualmente. Para ello su autor, el fotógrafo Antonio R. Estrada, fotografía el producto junto a la cantidad de azúcar que contiene en terrones, obteniendo del etiquetado del producto original la cantidad de azúcares por cada 100 g de producto y calculando su equivalencia en terrones. www.sinazucar.org

La entrada Asúmalo, usted es un adicto al azúcar aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Todo lo que debe saber sobre el colesterol y su médico no le cuenta

$
0
0

Si usted ha estado recientemente en la consulta de un médico y se ha tratado el tema de su salud cardíaca o de su colesterol, es muy probable que haya salido de allí con:

  1. Un sentimiento de culpa por tener “demasiado” colesterol.
  2. Y con una receta de medicamentos a base de estatinas (comercializadas como Cardyl, Créstor, Lipemol, etc.).

Pero usted no es el único: a casi 7 millones de personas en España les ha sucedido exactamente lo mismo y reciben tratamiento actualmente con estos medicamentos.

El problema es que no le han contado todo lo que debería saber sobre las estatinas. Y no se sorprenda si tiene la sensación de que no entiende absolutamente nada sobre qué niveles de colesterol son los buenos.

Eso no es una mera coincidencia.

Riesgo de “delirio del colesterol”

Michel de Lorgeril, célebre cardiólogo e investigador en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica, por sus siglas en francés), no duda en hablar de “delirio del colesterol”. Se trata de un “delirio” generalizado en el que la industria farmacéutica se ha inventado una historia de la nada y que millones de personas creen a pies juntillas.

El origen de todo

En la pequeña ciudad americana de Framingham, próxima a Harvard y que ya había sido objeto de una investigación sobre la tuberculosis, se realizó a partir de 1948 un estudio a largo plazo (que se ha prolongado hasta nuestros días) sobre los factores de riesgo cardiovascular. Los datos arrojados entre 1957 y 1971 pusieron de manifiesto algo que hoy no es ni discutido ni contestable: la importancia de la hipertensión arterial en el riesgo de infarto y de accidente cerebrovascular (ACV).

En 1974 este estudio señaló a la diabetes como un factor de riesgo. Y en 1977, al colesterol. Pero la investigación subraya también el efecto protector de una tasa elevada de colesterol HDL (High Density Lipoprotein), un matiz que durante mucho tiempo ha sido pasado totalmente por alto.

La industria farmacéutica y, tras ella, las autoridades sanitarias sostienen que:

  1. La arterioesclerosis se debe a una acumulación de colesterol en las paredes arteriales.
  2. Hay que reducir el consumo de alimentos que elevan el colesterol total en la sangre.
  3. Y hay que reducirlo si es elevado.

Tres argumentos que van a permitir vender uno de los medicamentos más rentables de la historia: las estatinas.

Un simple dato sirve para verlo con claridad: 7 de los 20 medicamentos genéricos más vendidos corresponden a la atorvastatina, un principio activo indicado para combatir el colesterol, según los datos del último ránking de ventas en farmacia, correspondiente a 2016.

Qué es lo que ocurre cuando hacemos bajar el colesterol

El colesterol se ha convertido en el enemigo nº1. Como si este lípido, que se encuentra presente de forma natural en nuestro cuerpo, estuviese ahí únicamente para obstruirnos las arterias…

En realidad, como recuerda el Dr. Curtay, “a diario consumimos entre 250 y 300 mg de colesterol, pero nuestras células fabrican cada día un gramo más”.

La pregunta entonces es… ¿para qué lo hacen? La respuesta, como verá, le dará una imagen totalmente diferente del colesterol.

El cuerpo humano se compone de cerca de 100 billones de células, y cada una de ellas está rodeada por una membrana compuesta de lípidos. Pues bien, el colesterol es un componente esencial de las membranas celulares que juegan un papel fundamental:

  1. En su estabilidad.
  2. En su fluidez, pues cuanto más rígida es una membrana celular, más dificulta la actividad de las proteínas que cubren toda su superficie (transportadores, receptores…).
  3. En las balsas de membrana, que sirven de anclaje a las proteínas fijadas a la membrana. Por ejemplo, el receptor de la insulina debe estar anclado sobre una balsa para poder funcionar.

Así, bajar los niveles de colesterol puede alterar la capacidad de la mayoría de las funciones de las membranas celulares, ya sea el transporte de nutrientes o la comunicación entre órganos.

¿Qué podría suceder si los receptores de los neurotransmisores del cerebro, los cuales nos permiten estar atentos y memorizar, fuesen menos activos? Que las capacidades de memorización entran en declive, y eso es exactamente lo que se constata en numerosas personas que consumen estatinas.

De igual modo, la cantidad de receptores de insulina capaces de funcionar desciende, lo que favorece la intolerancia a la glucosa, la prediabetes y la diabetes.

Esa es la razón por la que los estudios recientes demuestran que las estatinas aumentan el riesgo de diabetes, factor a su vez de riesgo cardiovascular pero también de inmunodepresión, envejecimiento acelerado ¡e incluso cáncer!

Y eso no es todo, puesto que el colesterol se transforma él mismo en sustancias de una importancia vital.

  • El colesterol es indispensable para la vitamina D

    A partir del colesterol el cuerpo fabrica el precursor de la vitamina D, que después se activa con la exposición al sol.

    Hoy día miles de estudios muestran que la falta de vitamina D es un factor de riesgo de inflamación, infarto, diabetes, patologías alérgicas, cáncer (en particular de mama, próstata y colon), esclerosis múltiple, del acortamiento de los telómeros (asociados a la longevidad y a la prevención de enfermedades degenerativas) y de un fuerte aumento de la mortalidad por todas las causas.

  • El colesterol es indispensable para la coenzima Q10

    A partir del colesterol producimos la coenzima Q10, una molécula vital que sirve para transportar electrones en las mitocondrias, las centrales energéticas que producen el motor de todas nuestras funciones, el ATP (adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina; es la molécula energética por excelencia derivada del metabolismo de los glúcidos a través del ciclo de Krebs).

    La coenzima Q10 es además un potente antioxidante. Su descenso es un factor que acorta la longevidad, y está ampliamente demostrado que las estatinas hacen que disminuyan los niveles de coenzima Q10 de manera muy significativa.

  • También a partir del colesterol el cuerpo elabora la DHEA (dehidroepiandrosterona), precursor de las hormonas sexuales, andrógenos y estrógenos, una hormona antienvejecimiento. El caso es que ésta disminuye con la edad, y añadir hipolipemiantes no hace más que acentuar esa disminución.

A la vista de todo lo anterior… ¿realmente quiere hacer bajar su colesterol a toda costa?

Infarto y ACV: ¿tiene la culpa el colesterol?

Estoy seguro de que usted ha oído este argumento más de una vez, y nadie puede criticarle que lo haya creído, dada la gravedad del asunto: “un colesterol elevado”, repiten insistentemente, “es un factor de riesgo cardiovascular”.

Es cierto que encontramos colesterol en las placas de ateroma (depósitos en la pared interna de la arteria), pero éste representa únicamente el 10% de su contenido.

La placa de ateroma es rica en diversas sustancias: monocitos, células espumosas, macrófagos, plaquetas, fibrina, hierro, calcio y una serie de agentes proinflamatorios que, en su conjunto, facilitan la hemorragia intraplaca con su consecuente rotura, precipitando la trombosis aterooclusiva que produce el infarto.

Los números de marzo y abril de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar tratan el tema del colesterol y las estatinas. El Dr. Curtay aborda esta dolencia punto por punto, desde sus orígenes históricos hasta los últimos avances de la ciencia en un tema que nos afecta a todos.

En este especial sobre el colesterol usted descubrirá cuál es la verdadera causa del engrosamiento de la pared arterial y verá como en realidad son muchos los factores que influyen en ello (y algunos verdaderamente sorprendentes).

Y todo esto deriva en la siguiente conclusión: “más que la disminución de la tasa de colesterol, lo que es determinante en la prevención de infartos y ACV es el control de la hipertensión y la hiperactividad plaquetaria”.
Y el Dr. Curtay añade otro factor más, relativo a las estatinas, que provoca tal escalofrío que ni siquiera quiero contárselo aquí para no asustarle. Es mejor que compruebe toda esa información en el contexto del Dossier completo, cuya lectura ayuda a “digerir” todas estas verdades.

Enviaremos a imprenta este ejemplar el próximo martes 28 de febrero a primera hora. Por eso, si desea recibirlo en formato papel en su domicilio por correo postal debe darse prisa y pedirlo antes de las 12 de la noche del lunes 27 de febrero haciendo clic en este enlace.

¿Y si el colesterol protegiese frente al cáncer?

Hay otra cuestión que es necesario abordar: numerosos estudios han observado que el riesgo de cáncer disminuye cuando los sujetos mantienen una tasa de colesterol total más alta.

El amplísimo estudio Me-Can, realizado sobre 289.273 hombres y 288.057 mujeres de Noruega, Suecia y Austria ha observado:

  1. En los hombres pertenecientes al quintil del colesterol más elevado, una reducción del 86% en los casos de cáncer de hígado y vías biliares, del 48% en los casos de cáncer de páncreas, del 33% en los de piel (aparte de los melanomas) y del 32% en las leucemias y linfomas.
  2. En las mujeres pertenecientes al quintil del colesterol más elevado, una reducción de todos los tipos de cáncer del 14%, de vesícula biliar del 77%, de mama del 30%, de melanomas del 39% y de leucemias y linfomas del 39%.

Esto tiene tal relevancia que un equipo del Inserm (Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, por sus siglas en francés) ha puesto de manifiesto que una molécula derivada del colesterol, denominada dendrogenina A (DDA), posee propiedades anticancerígenas.

En su trabajo, publicado en la revista Nature Communications, los científicos destacan el efecto inhibidor del cáncer de la DDA, tanto en las células tumorales cultivadas en laboratorio como sobre tumores implantados en ratones. Los investigadores descubrieron que el DDA estaba presente en las células sanas, pero que no era detectable en las tumorales.

De confirmarse, este descubrimiento sería como estampar una firma en el certificado de inocencia del colesterol, pero ya verá que se necesita más para hacer temblar a la industria farmacéutica.

Un “arma de protección masiva”

Los laboratorios se enfrentan a un doble problema: no sólo se ha demostrado que el colesterol no es el lobo feroz que nos habían dicho, sino que también las patentes de la mayoría de las estatinas han expirado ya.

Por eso a partir de ahí la estrategia de los grandes laboratorios es intentar repetir el “gran golpe” con una nueva arma. Y esa arma es la nueva generación de medicamentos anticolesterol.

Se les llama anti-PCSK9 y son anticuerpos monoclonales. Son mucho más potentes que las estatinas, y capaces de hacer desplomarse el colesterol a la mitad. ¡Boom!

Y en cuanto al precio, estos anti- PCSK9 tampoco están nada mal: su otro mayor interés para la industria es que son… ¡hasta 100 veces más caros!

Por desgracia, tienen todas las papeletas para resultar incluso más peligrosos. Los primeros anticuerpos monoclonales en circulación, como los anti-TNFalpha, el trastuzumab o Herceptine, pueden provocar severos efectos secundarios.

El efalizumab o Raptiva fue un fármaco utilizado en el tratamiento de la psoriasis que fue retirado en 2009 por la Agencia Europea del Medicamento porque los riesgos superaban con creces los beneficios.

Pero hay que pensar que esto no va a asustar a nadie.

En junio de 2016 las farmacéuticas Sanofi y Regeneron obtuvieron el permiso de la Agencia Española del Medicamento para comercializar Praluent (alirocumab), un anticuerpo monoclonal humano para reducir el PCSK circulante y reducir consecuentemente los valores séricos de LDL-colesterol. Lo que está en juego son más de 4.500 millones de euros al año para el laboratorio.

Por lo tanto, en mi opinión usted corre el riesgo de volver a oír pronto la cantinela de la “necesidad de hacer bajar su colesterol”.

Lea, relea y haga descubrir a quienes le rodean este ejemplar de Los Dossiers. Es todo un “arma (legal y no peligrosa) de protección masiva”.

Le recuerdo que enviaremos este ejemplar a imprenta el próximo día 28 de febrero a primera hora, por lo que debe darse prisa si usted también quiere recibirlo.

Pinche en el siguiente enlace para reservar su ejemplar.

La entrada Todo lo que debe saber sobre el colesterol y su médico no le cuenta aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Cómo defenderse del tsunami de químicos que nos rodean: apúntese a la lista

$
0
0

Estimado Lector,

Cada vez que usted estrena una prenda de ropa, su organismo entra en contacto con unos productos químicos llamados retardantes de llama.

Cada vez que come el contenido de una lata de conserva revestida de plástico, o un refresco, está introduciendo en su cuerpo bisfenoles y ftalatos.

Cada vez que se aplica un cosmético que contiene parabenos, limpia su casa con productos no ecológicos, o consume cereales que fueron tratados con plaguicidas, está incorporando a su organismo pequeñas cantidades de sustancias muy peligrosas por sus efectos terribles sobre los organismos vivos.

Estas sustancias son conocidas como disruptores (o alteradores) endocrinos, pues pueden interferir en el sistema hormonal provocando graves daños en la salud. Y están por todas partes, en productos normales y corrientes, y también en nuestra alimentación diaria.

Las alarmas saltaron al observarse fenómenos inquietantes, como cambios de sexo en los peces y moluscos de ciertos ríos (efecto de los disruptores endocrinos que contenían sus aguas contaminadas), comportamientos sexuales anormales en animales de todo tipo, aves que caían fulminadas en pleno vuelo al sufrir una hepatitis tóxica causada por los contaminantes acumulados en su grasa al fundirse ésta…

En definitiva, el cóctel de químicos al que sometemos a diario al medio ambiente pasa factura a las especies.

¿Y a las personas? Por supuesto que también. Los efectos son menos radicales pero igualmente terroríficos. Nos dañan el sistema nervioso, el hígado, los riñones, producen alergias e intolerancias, sobrepeso, diabetes, infertilidad, cáncer…

¡Los disruptores endocrinos son el enemigo!

Estos contaminantes han invadido el aire, el agua, los alimentos, los cosméticos, las viviendas, los lugares de trabajo y los medios de transporte, y su impacto diario sobre nuestra salud -como sobre la de los pájaros, los peces y otros animales- es absolutamente dramática.

En este excepcional número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar el Dr. Jean-Paul Curtay nos revela la historia oculta de los disruptores endocrinos, un desastre orquestado desde hace décadas con la total complicidad de las autoridades.

El Dr. Curtay le habla en calidad de médico, por supuesto, pero también como enamorado de la vida, de la naturaleza, y como un hombre que se rebela contra el “tsunami químico” que ha puesto patas arriba nuestras vidas.

Algunos de estos disruptores endocrinos son tristemente conocidos:

  • El DDT y algunos otros pesticidas, entre los cuales se encuentra el más usado del mundo, el glifosato (Roundup), se siguen siendo utilizando en vegetales genéticamente modificados (OMG) en toda Europa ¡sin que siquiera se mencione en sus etiquetas!
  • El distilbeno, que deposita su veneno en el vientre de las mujeres embarazadas.
  • El bisfenol A (presente en envoltorios alimentarios, tickets de compra…).

Existen decenas más, y usted aprenderá este mes a desenmascararlos de la mano del Dr. Curtay, ya que siempre se trata de esconderlos tras sus nombres científicos. Es el caso de los halofenoles (en los desinfectantes), el PCB, el 4MBC, el PBDE (en cremas y aceites solares), etc.

Estos tóxicos no perdonan a nadie, pero sitúan a los más débiles (entre ellos los bebés) en la primera fila de la catástrofe.

La vulnerabilidad es mucho más grande durante las fases críticas del desarrollo embrionario, fetal y en los primeros años de vida del niño. Durante esos períodos, incluso una dosis ínfima es suficiente para producir perturbaciones profundas. Entre ellas:

  • Pubertad precoz y aumento de la talla del pecho en las mujeres jóvenes.
  • Triplican la frecuencia de las malformaciones genitales y perturbaciones en el desarrollo psicomotor en los hombres jóvenes.
  • Retrasos en el crecimiento del útero.
  • Aumento del sobrepeso, la diabetes y el cáncer de mama, testículo, próstata y riñón en la población adulta.

Es absolutamente terrorífico. Y aun así, eso no es todo.

También se cree que los disruptores endocrinos son una de las causas de la “explosión” de, entre otros, los trastornos del espectro autista, los problemas de atención e hiperactividad, la alteración de la permeabilidad digestiva y los problemas de fertilidad (sólo con usar fijadores para el pelo los adolescentes ven caer en picado su nivel de espermatozoides).

Es inútil negar la evidencia. La supervivencia de muchas especies está amenazada, así como la salud de todos nosotros.

Pero, ¿qué hacer?

En el número de mayo de Los Dossiers el Dr. Curtay le enseñará a reducir drástricamente su exposición a los disruptores endocrinos. Entre las pautas que aprenderá:

  • Alimentación. Descubrirá las reglas esenciales que debe respetar.
  • Medicamentos y cosméticos. Debe evitar por supuesto los parabenos, pero también el tolueno (un hidrocarburo líquido) que puede encontrarse en ciertas formas de presentación de la vitamina D.
  • Ropa, hogar, productos de limpieza y transporte (en general, debe evitar todas las trampas que le tiende la industria química).

La buena noticia es que también existen pautas para poder librarse de una parte de los tóxicos que ya hemos almacenado, en particular los que se encuentran en el tejido adiposo.

Tomar taurina, un aminoácido, permite evacuar los tóxicos por vía biliar. Asociándola al consumo de ciertos vegetales, se refuerza la eliminación de contaminantes. Y usted descubrirá además que existe una fruta, un invitado común en nuestra cocina, que también posee una gran eficacia contra los disruptores endocrinos.

Del mismo modo, en este número de Los Dossiers encontrará una lista de los antioxidantes que recomienda el Dr. Curtay, así como los que él mismo denomina “alimentos plus”, repletos de principios activos antiinflamatorios y detoxificantes.

Finalmente, una cosa más. Una vez que haya leído este Dossier, por favor compártalo y divulgue su contenido.

Es especialmente importante hacer oír nuestra voz ahora que la Comisión Europea ha bloqueado, debido a la presión de los lobbys, el proceso destinado a proteger a los ciudadanos de los disruptores endocrinos.

Ahora mismo toca invertir los roles: hoy nos toca a nosotros “perturbar” la vida tranquila de los fabricantes de tóxicos.

Enviamos a imprenta este nuevo Dossier este viernes. Por lo tanto, si usted también quiere recibirlo debe darse prisa para solicitar su ejemplar antes del día 27 a medianoche.

Haga clic aquí para suscribirse si quiere recibir el Dossier de mayo.

La entrada Cómo defenderse del tsunami de químicos que nos rodean: apúntese a la lista aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.


37 medidas concretas para protegerse de los disruptores endocrinos que nos rodean

$
0
0

Quizá no le diga nada así de pronto el término disruptores (o alteradores) endocrinos y, sin embargo, desgraciadamente están muy presentes en su vida.

Con ese nombre se define el conjunto muy diverso de compuestos químicos y contaminantes medioambientales que nos rodean por completo, en productos normales y corrientes y también en la alimentación, y que interfieren en el sistema hormonal, provocando daños en la salud.

Nos dañan el sistema nervioso, el hígado, los riñones, producen alergias e intolerancias, sobrepeso, diabetes, infertilidad, cáncer…

Las sustancias químicas sintéticas han ido alterando tremendamente los sistemas en los que se sustenta la vida. En las últimas décadas el hombre ha emitido millones y millones de kilogramos de sustancias artificiales, introduciendo cambios a gran escala en la atmósfera, en los ríos y mares y en nuestros propios organismos.

¿Recuerda el DDT? Es un disruptor endocrino que fue utilizado masivamente como insecticida para el control de plagas, hasta que fue prohibido por su terrible toxicidad en el medioambiente y en la salud de animales y personas. Y el bisfenol A, un disruptor endocrino presente en los plásticos que hasta hace nada también se usaba en los biberones y chupetes, hasta que se prohibió este uso en 2010.

Con esto quiero decirle que la presencia masiva de los disruptores endocrinos es muy reciente en la historia del hombre y que no estamos protegidos frente a ellos, pues lo que hacen las autoridades para protegernos (como prohibir el DDT o el bisfenol A en los biberones) llega muchos años después de los daños que nos están ocasionando.

¿Qué podemos hacer entonces para protegernos? Hay 37 medidas concretas muy sencillas que usted puede llevar a cabo para reducir enormemente su exposición. Las hemos recogido en el soberbio Dossier  “Disruptores endocrinos: los venenos invisibles que alteran a diario nuestras hormonas”, que ha preparado el Dr. Curtay. Le resumo algunas de ellas:

  • Si compra agua en botellas de plástico, evite a toda costa las que vayan marcadas con PVC números 3, 6 y 7. Sólo son seguras las que lleven los números 4 y 5.
  • No compre jamás cosméticos que contengan parabenos.
  • Lave siempre la ropa nueva antes de su primer uso, con el fin de eliminar parte de los retardantes de llama y otros contaminantes que contiene la ropa no ecológica nueva.
  • Las gasolinas de 95 y 98 octanos contienen alrededor de un 1% de benceno. Mientras llega la gasolina completamente libre de este químico, ponga mucho cuidado al repostar de no inhalar los vapores de gasolina (o, mejor aún, evite las gasolineras de autoservicio).

Los disruptores endocrinos han invadido el aire, el agua, los alimentos, los cosméticos, las viviendas, los lugares de trabajo y los medios de transporte. Están por todas partes. Y su impacto diario sobre nuestra salud –al igual que sobre los animales y los ecosistemas- es absolutamente dramático.

Como le decía, este es el resumen de sólo cuatro de las 37 medidas sencillas pero tremendamente eficaces que puede poner en marcha para protegerse usted y su familia. Todas están perfectamente explicadas en el Dossier de mayo, que estamos a punto de enviar a la imprenta.

Por lo tanto, si quiere suscribirse a Los Dossiers (éste será el primer número que reciba como parte de su suscripción) deberá darse mucha prisa y apuntarse hoy 27 de abril antes de las 12 de la noche.

En el Dossier también encontrará detallado qué hacer para deshacerse de la mayor parte de los disruptores que ya se han acumulado en su organismo a lo largo del tiempo. Es un plan de choque sencillo pero muy eficaz. Le aseguro que funciona y su salud lo notará.

Recuerde que para recibir su Dossier (en formato papel) por correo postal en su domicilio debe hacer su pedido hoy 27 de abril antes de la medianoche. Haga clic aquí para poder recibirlo.

La entrada 37 medidas concretas para protegerse de los disruptores endocrinos que nos rodean aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Aumente su memoria con la sorprendente técnica de los taxistas de Londres

$
0
0

Un grupo de investigadores británicos ha descubierto que para adaptarse a la laberíntica red urbana de Londres los taxistas han desarrollado capacidades cognitivas fuera de lo común… ¡y que se traducen en el aumento de tamaño de una parte de su cerebro!

Este fenómeno lo explica el Dr. Curtay en el próximo número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, que dedica a la memoria. En él usted va descubrir información rompedora, muy alejada probablemente de la mayoría de las cosas que haya leído u oído hasta ahora sobre este tema.

Si ellos tienen éxito, ¿por qué no va a tenerlo usted?

Cuántas veces habrá escuchado a una persona quejarse en voz alta de que cada vez tiene más y más olvidos. “Es lo normal, es cosa de la edad, hay que convivir con ello…”.

Si usted piensa que la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo son una fatalidad, un fenómeno irreversible vinculado al envejecimiento, la lectura de este Dossier hará que su esquema mental -basado en prejuicios- se desmorone. Porque en realidad existen estrategias y fórmulas con las que se puede “muscular” la memoria, ¡exactamente como lo hacen cada día los taxistas de Londres! Y si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no iba a poder usted?

Pero vayamos por orden. Para poder actuar sobre su memoria tendrá que comprender primero cómo funciona, y por eso en este ejemplar el Dr. Curtay le guía por los meandros que dibuja este fascinante mecanismo.

Nuestro cerebro es más fuerte que Google Maps

Cada vez que los investigadores creen haber comprendido el camino que la memoria sigue en nuestro cerebro, no tardan en darse cuenta de que todavía guarda entresijos ocultos.

Como ejemplo, el caso de un hombre que no se acordaba de su propio nombre después de comer un alimento en particular (le contamos su historia al completo para que entienda por qué no debe imitarle) o, a la inversa, la existencia de una extraña enfermedad, la hipermnesia, que afecta a quienes se acuerdan ¡absolutamente de todo!

Las dos principales zonas del cerebro en las que se asienta la memoria son el córtex y el hipocampo. La primera almacena la memoria a largo plazo y, la segunda, la memoria a corto plazo.

Mientras el córtex tiene una capacidad de almacenamiento casi infinita, el hipocampo no retiene más que información temporal. Y sin embargo es esta pequeña región del cerebro con forma de caballito de mar la que se puede “muscular”. Y es también la que los taxistas londinenses han conseguido hacer “crecer” fisiológicamente.

Con la lectura del Dossier comprenderá a la perfección el porqué de este rendimiento único, así como las reglas mnemotécnicas más eficaces que se pueden utilizar.

Cómo ataca el mundo industrializado a nuestra memoria

Hay una cosa con la que ningún motor de búsqueda o algoritmo podrá competir jamás: la forma en la que los sentidos y los sentimientos “esculpen” la memoria humana.

La “magdalena de Proust”, ese fenómeno por que el simple sabor y aroma de un alimento hace salir a flote los recuerdos, es sólo el ejemplo más célebre, cuyo mecanismo científico encontrará detalladamente descrito en el Dossier de este mes.

Pero en este ejemplar podrá ver también cómo ciertas emociones pueden borrar literalmente nuestra memoria. Y eso es algo que el Dr. Curtay sabe muy bien, ¡pues le sucedió a él mismo!

Entre los factores de la vida en un mundo industrializado que pueden acelerar el envejecimiento cerebral y alterar el funcionamiento de la memoria, están:

  • El estrés crónico y la tensión emocional.
  • El cansancio.
  • La contaminación por partículas finas (los resultados de un estudio llevado a cabo en niños de México dan verdaderos escalofríos).
  • La acroleína, derivada de la cocción y que se encuentra en alimentos fritos (por ejemplo, en las patatas fritas).
  • Los minerales corrosivos como el hierro, el cobre, el aluminio o el manganeso, que oxidan literalmente nuestro cerebro con el paso de los años.
  • El abuso del alcohol.
  • Etc.

También va a descubrir un devastador efecto del sobrepeso y la relación directa que éste tiene con la enfermedad de Alzheimer.

Pero lo que debe aprender ya mismo es que, contrariamente a lo que se escucha con frecuencia, es posible prevenir e incluso revertir los problemas de memoria.

Un fascinante estudio llevado a cabo en los Países Bajos ha demostrado que es posible superar los 100 años de vida conservando unas capacidades cognitivas y memoria excepcionales. Y en este Dossier usted va a poder leer cómo los investigadores han descubierto, abriendo el cráneo de una mujer fallecida a los 115 años, que ésta poseía ¡más neuronas que personas de 60 años! Claro que ella guardaba un pequeño secreto que, por supuesto, el Dr. Curtay compartirá con usted.

Soluciones naturales para una memoria sana

En este número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar también se detallan numerosas soluciones naturales con las que cuidar y mejorar la memoria.

La primera reparación esencial es la del ADN celular de las neuronas, y el encargado de realizarla es el sueño, en particular el sueño profundo. Pero, ¡ojo!, la toma prolongada de somníferos sabotea las fases del sueño más reparadoras, altera la memoria y aumenta los riesgos de sufrir depresión y alzhéimer.

Este Dossier le ofrece nada menos que 20 claves para optimizar su sueño (y verá que el sueño de calidad hay que empezar a “prepararlo” cada día mucho antes de acostarse).

Adoptar una dieta inspirada en la mediterránea y en la de Okinawa. Hace ya 20 años que se descubrió que un consumo demasiado elevado de carne aumentaba proporcionalmente el riesgo de sufrir demencia. Ahora un metaanálisis confirma que un régimen especial, asociado al consumo de aceite de oliva, puede proteger la memoria.

Velar por enriquecer su alimentación, incluso complementarla con omega 3, magnesio, vitaminas B, zinc y polifenoles (¡los arándanos y las uvas son excelentes neuroprotectores!) incluyendo la luteolina, un polifenol presente en el brécol y el tomillo todavía poco conocido pero cuyos efectos contra el deterioro cognitivo ya han sido confirmados.

Entre los alimentos cuya eficacia antineurodegenerativa ya ha sido demostrada:

  • Especias (cúrcuma, jengibre, ajo, canela…).
  • Soja.
  • Chocolate negro.
  • Agua mineralizada, en lugar del agua del grifo (contiene aluminio, cloro…).
  • Té verde.

Finalmente, usted verá que los estudios del cerebro a través de imágenes por resonancia magnética (IRM) han demostrado que un aumento en el aporte de omega 3 tiene efectos positivos ante el envejecimiento cerebral. Por eso en el Dossier también encontrará un recordatorio con las mejores fuentes de omega 3 a su disposición.

El Dr. Curtay establece además en este ejemplar las medidas que usted debería adoptar en función del estado de su memoria, así como los consejos concretos que debe seguir si toma somníferos o se ha sometido a quimioterapia recientemente.

Igualmente, precisa qué es lo que puede hacer si es usted mujer y menopáusica (en el caso de los hombres, si son andropáusicos), una etapa vital en la que el riesgo de deterioro cognitivo aumenta mucho por la bajada de las hormonas sexuales.

Y, créame: si sigue con regularidad sus consejos pronto no tendrá ni que volver a consultar este número de Los Dossiers, pues ¡se acordará de todo su contenido!

Enviamos a imprenta este número de junio de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar el día 29 de mayo a primera hora. Si quiere recibirlo impreso en papel en su domicilio pídalo cuanto antes a través del siguiente enlace (podrá consultar las condiciones de suscripción antes de efectuar el pago, y también optar por recibirlo en pdf en lugar de impreso).

La entrada Aumente su memoria con la sorprendente técnica de los taxistas de Londres aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

¿Le angustia ir perdiendo memoria con el paso de los años? Lea esta carta

$
0
0

Estimado Lector,

Quizá usted recuerde haber leído esta emocionante carta:

Querida Julia:

Te escribo ahora, mientras duermes, por si mañana ya no fuera yo el que amanece a tu lado.

En estos viajes de ida y vuelta cada vez paso más tiempo al otro lado y en uno de ellos, ¿quién sabe?, temo que ya no habrá regreso.

Por si mañana ya no soy capaz de entender esto que me ocurre. Por si mañana ya no puedo decirte cómo admiro y valoro tu entereza, este empeño tuyo por estar a mi lado, tratando de hacerme feliz a pesar de todo, como siempre.

Por si mañana ya no fuera consciente de lo que haces. Cuando colocas papelitos en cada puerta para que no confunda la cocina con el baño; cuando consigues que acabemos riéndonos después de ponerme los zapatos sin calcetines; cuando te empeñas en mantener viva la conversación aunque yo me pierda en cada frase; cuando te acercas disimuladamente y me susurras al oído el nombre de uno de nuestros nietos; cuando respondes con ternura a estos arranques míos de ira que me asaltan, como si algo en mi interior se rebelase contra este destino que me atrapa.

Por esas y por tantas cosas. Por si mañana no recuerdo tu nombre, o el mío.

Por si mañana ya no pudiera darte las gracias. Por si mañana, Julia, no fuera capaz de decirte, aunque sea una última vez, que te quiero.

Tuyo siempre,

T.A.M.R.

Es un texto conmovió especialmente a las familias que viven o han vivido la experiencia de acompañar a un ser querido durante esa travesía hacia el olvido que implica la enfermedad de Alzheimer.

La carta es un relato de ficción con forma de carta de amor que escribió un periodista impactado tras ver el documental “Bicicleta, cuchara, manzana” sobre el político Pasqual Maragall, que desde hace años sufre esa enfermedad.

La demencia es el término que engloba las enfermedades que ocurren cuando el cerebro ya no funciona bien, y el alzhéimer es la más común de ellas. Causa problemas de memoria, razonamiento y conducta. Y afecta a personas cada vez más jóvenes, que se encuentran en plena posesión de sus facultades físicas e intelectuales.

Un buen día alguien empieza a tener dificultades para recordar nombres, citas o recados que tenía que hacer; descubre que no recuerda cómo cocinar un plato del que sabía perfectamente la receta o le cuesta llevar las cuentas de casa; deja las cosas en sitios absurdos, no encuentra la palabra que busca o pierde el hilo en medio de una conversación… y pronto se encuentra a sí mismo naufragando en el océano de la desmemoria.

Pero incluso sin llegar a ese punto, y se termine o no desarrollando alzhéimer o algún otro tipo de demencia, hay algo claro: con la edad el cerebro va envejeciendo y funcionando peor.

Si alguien de su familia sufre alzhéimer o algún tipo de demencia, o usted mismo empieza a preocuparse sobre la posibilidad de ir perdiendo memoria, esta es la pregunta clave que ahora mismo debe hacerse:

¿Tiene solución?

Quiero que lea con atención lo que ahora mismo voy a decirle: se puede envejecer con un cerebro sano, incluso a edades muy avanzadas.

Es posible prevenir el deterioro del cerebro, e incluso frenarlo cuando ya han hecho su aparición los primeros síntomas. Aunque la medicina convencional considera el alzhéimer y los otros tipos de demencia, así como la pérdida de memoria asociada a la edad, como incurables e inevitables, quiero que sepa que se puede frenar el deterioro de la memoria. Verá que en realidad se puede tener esperanza.

Soy Luis Miguel Oliveiras y usted seguramente ya me conoce. Yo mismo le escribo textos con los que pretendo divulgar asuntos importantes sobre salud y le presento los contenidos de nuestras publicaciones, escritas por los mejores expertos y dedicadas a mostrarle lo más nuevo (y normalmente desconocido para el gran público) sobre temas de salud que nos afectan a todos.

Y la pérdida de memoria sin duda es una de las grandes preocupaciones de hoy día, causa de grandes sufrimientos y un auténtico reto para la salud pública. La medicina convencional no tiene mucho que ofrecer. Y sin embargo usted mismo puede actuar, pues existen enfoques completamente nuevos y usted tiene derecho a conocerlos.

Todo lo explica el Dr. Curtay en el próximo número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar, que dedica a la memoria. En él usted va descubrir información rompedora, muy alejada probablemente de la mayoría de las cosas que haya leído u oído hasta ahora sobre este tema.

Cuántas veces habrá escuchado a una persona quejarse en voz alta de que cada vez tiene más y más olvidos. “Es lo normal, es cosa de la edad, hay que convivir con ello…”.

Si usted piensa que la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo son una fatalidad, un fenómeno irreversible vinculado al envejecimiento, la lectura de este Dossier hará que su esquema mental -basado en prejuicios- se desmorone. Porque en realidad existen estrategias y fórmulas con las que se puede “muscular” la memoria.

Pero vayamos por orden. Para poder actuar sobre su memoria tendrá que comprender primero cómo funciona, y por eso en este ejemplar el Dr. Curtay le guía por los meandros que dibuja este fascinante mecanismo.

Las dos principales zonas del cerebro en las que se asienta la memoria son el córtex cerebral y el hipocampo. La primera almacena la memoria a largo plazo y, la segunda, la memoria a corto plazo.

Mientras el córtex tiene una capacidad de almacenamiento casi infinita, el hipocampo no retiene más que información temporal. Cuando se hace trabajar al cerebro, las neuronas se conectan y se organizan en redes, lo que refuerza el paso de la información. Es lo que se conoce como neuroplasticidad, de forma que acciones de todo tipo (como percepciones sensoriales, pensamientos, razonamientos, movimientos…) aumentan la actividad de las neuronas, consumiendo energía, activando sus genes, fabricando proteínas y conectándose con las siguientes neuronas mediante lo que llamamos sinapsis.

En este proceso, un microbulbo situado en el extremo de una neurona se coloca frente al microbulbo de otra neurona y ambas consiguen intercambiar mensajes entre ellas gracias a distintos neurotransmisores, cada uno con una función (noradrenalina, dopamina, glutamato, aspartato y acetilcolina).

Para memorizar a largo plazo, el hipocampo necesita codificar la información, almacenarla a corto plazo (desde unos segundos a unos minutos) y transmitirla al córtex para un almacenamiento más prolongado, potencialmente infinito.

Este mecanismo debería funcionar perfectamente hasta el final, pero en contra nuestra están los enemigos de la memoria. El envejecimiento (la edad) es uno de ellos, pero ni es el peor ni es inevitable. Hay otros muchos que día a día van estropeando un sistema que parecía perfecto…

Cómo ataca el mundo industrializado a nuestra memoria

Entre los factores aparejados al vivir en un mundo industrializado que pueden acelerar el envejecimiento cerebral y alterar el funcionamiento de la memoria están:

  • El estrés crónico y la tensión emocional.
  • El cansancio. (¡Ojo!: la reparación del ADN celular de las neuronas es esencial, y el encargado de realizarla es el sueño, en particular el sueño profundo. Los somníferos están lejos de ser la solución ante los problemas de sueño, pues de hecho su toma sabotea las fases del sueño más reparadoras, altera la memoria y aumenta los riesgos de sufrir depresión y alzhéimer).
  • La contaminación por partículas finas (los resultados de un estudio llevado a cabo en niños de México dan verdaderos escalofríos).
  • La acroleína, derivada de la cocción y que se encuentra en alimentos fritos (por ejemplo, en las patatas fritas).
  • Los minerales corrosivos como el hierro, el cobre, el aluminio o el manganeso, que oxidan literalmente nuestro cerebro con el paso de los años.
  • El abuso del alcohol.
  • El sobrepeso (¡tiene una relación directa con el alzhéimer!).
  • Etc. etc.

Pero lo que debe entender ya mismo es que, contrariamente a lo que se escucha con frecuencia, es posible prevenir e incluso revertir los problemas de memoria.

Un fascinante estudio llevado a cabo en los Países Bajos ha demostrado que es posible superar los 100 años de vida conservando unas capacidades cognitivas y de memoria excepcionales. Y en este Dossier usted va a poder leer cómo los investigadores han descubierto, abriendo el cráneo de una mujer fallecida a los 115 años, que ésta poseía ¡más neuronas que personas de 60 años! Claro que ella guardaba un pequeño secreto que, por supuesto, el Dr. Curtay compartirá con usted.

Soluciones para una memoria sana

La parte fundamental de este número de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar es la dedicada a los medios con los que usted puede preservar el funcionamiento de su cerebro, y que le van a ayudar a conservar una buena memoria hasta el final de sus días, evitando enfermedades como el alzhéimer y las demencias.

Está dividida en cuatro partes muy claras:

  1. Lo que hay que comer.
  2. Lo que hay que beber.
  3. Lo que hay que hacer (incluyendo consejos muy concretos para ejercitar el hipocampo, lo que lleva a generar nuevas conexiones y reforzar las sinapsis, la base misma de la buena memoria).
  4. Los complementos nutricionales que debe tomar. Es obvio que, por mucho que nos esforcemos en alimentarnos correctamente, la alimentación no es suficiente para aportar al cerebro todo lo que necesita para llegar en plena forma a cualquier edad. Por eso el Dr. Curtay ha preparado un protocolo de complementos nutricionales muy completo y que le permitirá hacerse con su propio arsenal de productos naturales neuroprotectores teniendo en cuenta su edad y si es hombre o mujer. Y con consejos y recomendaciones para dos casos específicos que dañan muchísimo la memoria: si se toman somníferos o si se ha estado sometido recientemente a quimioterapia.

Créame, este Dossier pone en sus manos información esencial que no va a encontrar en ningún otro sitio para hacer frente a uno de los mayores males de la sociedad hoy día, y que va a permitir a su cerebro funcionar a pleno rendimiento y seguir haciéndolo hasta el final.

El próximo día 29 de mayo a primera hora enviamos a imprenta este número de junio de Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. Si quiere recibirlo impreso en papel en su domicilio pídalo cuanto antes a través del siguiente enlace (podrá consultar las condiciones de suscripción antes de efectuar el pago, y también optar por recibirlo en pdf en lugar de impreso).

La entrada ¿Le angustia ir perdiendo memoria con el paso de los años? Lea esta carta aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

¡Tome el control de su próstata!

$
0
0

Si usted (o su padre, su marido o alguien de su entorno cercano) es hombre y tiene 50 años o más, hay muchas probabilidades de que sufra molestias por tener la próstata algo más grande de lo normal.

Y si no las sufre (o si aún es joven), probablemente algún día las sufrirá. Y es que con la edad la próstata crece de manera casi irremediable. De hecho, se calcula que entre los 40 y los 60 años, la mitad de los hombres tiene una próstata demasiado grande, un porcentaje que aumenta hasta el 90% en el caso de los hombres mayores de 80 años.

Así, este pequeño órgano situado directamente bajo la vejiga ocasiona diversas y desagradables molestias a quienes sufren su hipertrofia, como despertarse una y otra vez por la noche con la impresión de tener ganas de orinar que no se alivian al ir al baño, además de producir dolor al orinar.

¿Tiene solución?

Como siempre, la medicina ha preparado un batallón de medicamentos. Las dos familias más utilizadas son los bloqueadores α y los inhibidores de una enzima llamada 5-alfa reductasa. A primera vista parecen eficaces, pues actúan sobre los síntomas, pero todos tienen efectos indeseados, algunos de ellos muy serios.

Así, los bloqueadores α sólo actúan sobre los síntomas de la obstrucción urinaria y con frecuencia implican un descenso de la tensión arterial que puede afectar a la vida cotidiana. Los segundos, los inhibidores de la 5-alfa reductasa, no sólo reducen los síntomas, sino también el volumen de la próstata. ¡Disminuyen hasta el riesgo general de padecer cáncer! Entonces, ¿qué se les puede reprochar? Pues que, por desgracia, provocan varios problemas; por ejemplo, pueden afectar a la sexualidad y, sobre todo, aumentan el riego de cáncer agresivo de próstata, el más difícil de tratar.

Por ello, si es posible, más vale evitar estos medicamentos o reducir la dosis. Y créame que en muchos casos sí es posible evitarlos.

En Los dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar hemos preparado un Informe Espacial que tiene el objetivo de ayudarle a prevenir la hipertrofia prostática benigna (HPB), e incluso a luchar contra ella si ésta ya se ha presentado.

Y eso se puede conseguir desde todos los frentes que pone en nuestras manos la medicina natural.

Por ejemplo a través de la alimentación. Y es que ésta juega un papel fundamental en la reducción de la hipertrofia prostática. Por eso le explicaremos con todo detalle qué alimentos debe desterrar de su dieta (por ejemplo, los aceites y mantequillas muy poliinsaturadas) y qué otros debe incorporar (las cebollas rojas y el té verde, por ejemplo). También repasaremos los hábitos esenciales que debe cambiar porque tienen influencia real en la hipertrofia próstatica y, finalmente, 12 sustancias naturales (raíces, semillas, extractos…) que encontrará en el herbolario y que le van a ayudar.

Así que ya sabe: si usted o alguien cercano está en la edad crítica o ya sufre problemas benignos de próstata, le aseguro que este Informe Especial le será de gran ayuda.

Ahora lo recibirá completamente gratis, con toda la información que necesita, como regalo extra junto a su suscripción a Los dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar. Consígalo ahora en este enlace.

La entrada ¡Tome el control de su próstata! aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

El pan nuestro de cada día: errores que hay que evitar

$
0
0

¿Qué hay más inofensivo que entrar en una panadería?

Y, sin embargo, comprar una barra de pan se ha ido convirtiendo en algo cada vez más peligroso.

  • “¡La barra de pan es un concentrado de gluten!”
  • “¡¿Y el índice glucémico?!”
  • “¡Pan blanco por la noche! ¿Pero está loco?”

¿Qué es realmente el gluten? ¿Es tan peligroso como para tener que evitarlo a toda costa?

Nuestros abuelos comían más pan incluso que nosotros, ¡y no parecían llevarlo tan mal! ¿Qué es lo que ha pasado?

El pan se ha convertido en uno de los temas más controvertidos, en el punto de mira de muchos nutricionistas… ¿No se estarán pasando un poco?

Pan y gluten: confusión generalizada

En los supermercados las estanterías e incluso secciones sin gluten son cada vez más comunes y están más surtidas. ¿Es algo bueno para la salud de los consumidores o sólo un filón para los fabricantes?

Multitud de expertos debaten sin cesar sobre si el “todo sin gluten” es un hito histórico para nuestra salud o, por el contrario, una completa farsa.

Y es por eso que hemos decidido dedicar a este tema tan controvertido nuestro nuevo Dossier de Salud, Nutrición y Bienestar, que le ayudará a tener las cosas claras de una vez por todas.

No se trata de un panfleto antigluten ni de un tributo a su defensa: es un texto muy práctico que le permitirá sacar sus propias conclusiones acerca de los peligros que esconden el pan y el gluten… Y, por supuesto, que también le enseña a evitarlos, diciéndole cómo puede sustituir los productos nocivos para la salud.

El autor de este Dossier, el doctor Jean-Paul Curtay, es uno de los pioneros de la nutriterapia en Europa. Y lleva estudiando estas cuestiones desde hace décadas.

En el Dossier de julio el Dr. Curtay explica:

  • Cómo interactúa el consumo de pan con el de patatas, legumbres, azúcar… En definitiva, las consecuencias de nuestros hábitos alimenticios.
  • Qué es lo que realmente plantea problemas en el gluten y cuándo hay que vigilar su consumo.
  • Por qué los trigos modernos no se parecen en nada a las variedades más antiguas. ¿Son de verdad la espelta y la escanda la solución?
  • La importancia del índice glucémico, por qué el pan blanco NO es un “azúcar lento” y cómo ralentizar los glúcidos del pan.
  • Por qué debemos dejar de demonizar los hidratos de carbono (o cómo sería peor el remedio que la enfermedad si los eliminásemos de nuestra dieta).

¿Se puede comer pan sin perjudicar la salud?

La respuesta es SÍ.

Pero hay tres criterios que debe respetar. No puedo contarle más sobre ello en este e-mail, pues no quiero desvelar todo el trabajo que el Dr. Curtay ha preparado para usted, pero puedo decirle que estos tres criterios están completamente argumentados y que va a comprender perfectamente por qué debe seguirlos.

Lo que sí puedo decirle ya mismo es que este Dossier va a proporcionarle las claves que necesita para aprender a elegir el pan que de verdad le conviene.

En este Dossier el Dr. Curtay hace un repaso a todas las ventajas e inconvenientes de cada tipo de harina:

  • De trigo sarraceno.
  • De quinoa.
  • De arroz.
  • De mijo.
  • De fonio.
  • De teff.
  • De sorgo.
  • De amaranto.
  • De castaña.
  • De soja.
  • De lupino.
  • De cáñamo.
  • De garbanzo.
  • De lentejas.
  • De patata, batata o ñame.
  • De mandioca.
  • De pepitas de uva.
  • De maíz.
  • De coco.

Al final del Dossier encontrará además un cuadro resumen de dos páginas que le permitirá encontrar fácilmente las propiedades de cada tipo de harina: su contenido en glúcidos, proteínas y fibra; su índice glucémico

Y eso no es todo. El Dr. Curtay pone también el foco en este Dossier en otros puntos, como por ejemplo:

  • Las moléculas de Maillard (en el pan tostado y en las cortezas de la pizza).
  • La importancia del yodo.
  • Los aditivos.
  • Por qué hay que evitar la leucina.

El próximo día 28 de junio a primera hora enviaremos a la imprenta este número imprescindible en todos los hogares, por lo que si usted también quiere recibirlo debe darse prisa y solicitarlo cuanto antes. Tiene hasta el martes 27 de junio a medianoche para apuntarse a la lista; pasado ese momento será demasiado tarde.

Haga clic aquí para saber más sobre Los Dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar y recibir este ejemplar sobre el papel que juegan el pan y el gluten en la salud.

La entrada El pan nuestro de cada día: errores que hay que evitar aparece primero en Salud Nutrición Bienestar.

Viewing all 59 articles
Browse latest View live